Fuente: Tips Imagen y Comunicación
Noticias e información para nuestro bienestar y el de nuestro planeta
La eyaculación precoz es una disfunción que puede tener consecuencias devastadoras en la vida sexual de los individuos, su relación de pareja y su autoestima. Frecuentemente el eyaculador precoz se siente culpable por su insatisfacción sexual y se convierte en presa de una gran inseguridad y tristeza por no saber cómo enfrentar el problema.
La mayoría de los hombres considera que cumplir con las necesidades de su pareja es el factor más importante en la satisfacción sexual y por tal motivo, le teme al fracaso, al abandono y a la infidelidad por no complacerla. Mientras que, para la mujer, no alcanzar el placer sexual en los encuentros íntimos, puede constituir un problema y algunas de ellas lo convierten en un gran conflicto.
En nuestra sociedad la mujer está muy centrada en la gratificación sexual compartida. Sin embargo, una precipitación en la eyaculación deja a la fémina con altos niveles de excitación y a medio camino de alcanzar placer a través de la consecución del orgasmo. Esto trae como consecuencia que la mujer tome una actitud de rebeldía, resignándose a inhibirse del disfrute, sin considerar que esto puede agravar el problema.
El papel que juega la mujer en la relación es fundamental para solucionar esta disfunción, mientras esté dispuesta a comprender y apoyar al hombre. Si existe amor verdadero, la comunicación y la paciencia son armas que pueden garantizar el éxito del tratamiento de la enfermedad.
Hoy en día, el hombre debe tener claro que si padece de esta condición, debe enfrentarla del modo más adecuado y conversar con su pareja. La mujer debe colaborar con ternura y no precipitarse ante un caso de eyaculador precoz, ya que generalmente, la fémina actúa con insultos y hostiga al hombre perdiendo la paciencia y descalificando su intimidad.
Por esta razón, es recomendable consultar con profesionales de la salud especializados y capacitados para que le orienten en su diagnóstico y debido tratamiento, el cual es altamente efectivo si se adopta un modelo integral en donde la mujer participe activamente motivando a su pareja.
Fuente: Campaña Educativa de Janssen - Cilag
Pensando en el desarrollo integral del hombre y en el beneficio de las parejas venezolanas, Eli Lilly promueve “No dejes pasar más tiempo” , la campaña informativa con propósitos educativos mediante la cual ofrece información oportuna para los hombres que sufren fallas en la erección, invitándolos a consultar a los médicos lo antes posible, para retomar su intimidad en pareja.
Uno de los aspectos más importantes dentro de esta campaña, según comenta el doctor Rubén López, Director Médico de Laboratorios Eli Lilly de Venezuela, radica en que a través de ella el paciente comprenderá la importancia de tratar las fallas en la erección desde una perspectiva médica, lo cual le permitirá no sólo obtener un alivio a su problema sino también conocer las causas del mismo y lograr un tratamiento adecuado.
Para laboratorios Eli Lilly el rol de la pareja es fundamental, especialmente cuando existen fallas de erección, porque ella tiene posibilidad de detectar la situación, puede ser el mayor incentivo para asistir al médico en búsqueda de soluciones, y colaborar en el cumplimiento del tratamiento indicado por el médico. Así ayudará a que ambos recuperen su vida sexual.
La campaña “No dejes pasar más tiempo” es una iniciativa que será difundida a través de medios de comunicación, fundamentalmente en televisión nacional, por su alcance comunicacional. Gran parte de la campaña educativa está sustentada en medios digitales como Internet y las redes sociales, ya que son el primer lugar al que hombres y mujeres acceden en la búsqueda de respuestas.
El doctor López, comenta que “parte de la información que encontramos en Internet, no cuenta con la opinión de especialistas médicos. Tomando esto en consideración, en Eli Lilly invitamos a las parejas venezolanas a visitar el sitio web www.ahoraquelosabes.com, donde podrán encontrar toda la información referente a las fallas de erección, sus causas y síntomas. Además usted y su pareja podrán consultar, anónimamente vía online, con médicos venezolanos sobre su situación y las soluciones para volver a disfrutar de su intimidad en pareja”.
La campaña “No dejes pasar más tiempo” es una de varias iniciativas que Laboratorios Eli Lilly viene desarrollando a través de los años, en su compromiso de educar al público venezolano, sumándose a ella conferencias de sexología dirigidas a pacientes, el suministro de información a los médicos y anteriores campañas educativas, que han permitido mantener un vínculo constante entre los pacientes y la empresa.
¿Fallas en sus erecciones?
Las fallas en la erección se pueden describir como la dificultad persistente o recurrente para lograr o mantener una erección que permita una relación sexual satisfactoria. Las causas en la mayoría de los pacientes son producto de alteraciones orgánicas y psicológicas, como por ejemplo la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, y otras enfermedades vasculares son responsables de aproximadamente 70% de todos los casos. Otras condiciones como enfermedades renales, alcoholismo crónico, esclerosis múltiple, ateroesclerosis combinadas con depresión también pueden ser responsables de esta condición. ,.
“Las fallas de erección pueden ser un síntoma de algunas enfermedades no diagnosticadas todavía, por lo que debe considerarse como una alerta. Por eso la importancia de no automedicarse y buscar ayuda médica. Debido a que las fallas en la erección se manifiestan 2-3 años antes que la enfermedad de arterias cardíacas coronarias, sirven generalmente como "guardián del corazón" o advertencia precoz de problemas cardíacos. Ambos, síntomas y patología, tienen tratamiento” explica el Dr. López.
Las fallas de erección son mucho más frecuentes de lo que se piensa, más de 322 millones de hombres en el mundo las padecen. Estudios realizados por Decision Resources en 1999, muestran que sólo en 8 países, había a esa fecha, 90 millones de hombres con fallas en la erección. En los hombres de 40 a 50 años, la tasa de incidencia por fallas en la erección es del 39%. Esta tasa aumenta a 46% en hombres entre los 50 y 60 años, y el número se eleva hasta el 67% en los hombres mayores de 70 años. La severidad de las fallas en la erección también se asocia con la edad, empeorando conforme los hombres envejecen, debido a trastornos crónicos de su salud, a veces asintomáticos. Esta condición afecta aproximadamente al 20% de los hombres venezolanos (aproximadamente 2,760.000 hombres entre los 40-80 años de edad).
¿Tiene fallas de erección? ¿Sabía usted que el estrés, fumar y una vida sedentaria puede ocasionar las fallas en sus erecciones? Consultar a su médico y buscar una solución, junto a su pareja, es lo correcto. Ahora que lo sabe no deje pasar más tiempo. Cuanto antes se decida, antes podrá encontrar la solución y retomar su intimidad sexual.
Fuente:
Burson-Marsteller Venezuela
Los tampones son cilindros fabricados con materiales de origen natural que actúan absorbiendo el flujo menstrual desde su ubicación dentro de la vagina, una vez que alcanzan su capacidad máxima de absorción, permiten el paso del flujo menstrual al exterior del útero.
En la actualidad se venden en unidades desechables, que se insertan manualmente hasta el fondo de la vagina y se extraen mediante un cordón insertado dentro de ellos. El uso de tampones permite tener una mayor comodidad, no se nota, evitan episodios de manchas en la ropa y malos olores, permiten la práctica de deportes de todo tipo, incluyendo los acuáticos.
Se han hecho varias suposiciones con respecto al uso de tampones, que pueden causar molestias e infecciones, perderse en el cuerpo, provocar cáncer por las toxinas producidas por el rayón contenido en ellos, o que el agregado de asbesto a su manufactura promueve un sangrado excesivo. TODAS ESTAS SUPOSICIONES SON FALSAS.
En el pasado, se vinculaba el uso de tampones de alta absorción con casos de Síndrome de Shock Tóxico (SST), una infección causada por una bacteria denominada Staphylococcus Aureus. Se manifiesta con fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, erupciones, dolores de cabeza, musculares, entre otros. Aunque este riesgo sigue mencionándose en algunos ámbitos, hoy día no está demostrada la relación entre el Síndrome de Shock Tóxico y los tampones.
La Food and Drugs Administration (FDA) regula la seguridad y efectividad de las actividades médicas, incluyendo los tampones. Esta entidad no tiene evidencia científica de la existencia de asbesto en ninguna marca de tampones, ni reportes de un sangrado menstrual excesivo luego del uso de los mismos.
Anteriormente, los tampones eran fabricados de algodón, rayón o una mezcla de ambos. El rayón está hecho de fibras de celulosa derivadas de la pulpa de la madera, que son sometidas a un proceso de blanqueado, este procedimiento era una fuente potencial de cantidades de dioxina en los tampones pero este método ya no es utilizado.
Hoy en día el rayón empleado en los tampones está libre de cloro elemental, se usa como agente blanqueador el peróxido de hidrógeno. El control exigido por la FDA en los tampones, es un análisis que detecta de 0.1 a 1 parte por trillón de dioxina, lo que representa una cucharadita de té en un lago de 4.5 mts. de profundidad. Los rastreos demostraron que la posibilidad para que el producto final, contenga dioxina es muy baja, sin plantear en ningún momento un riesgo de cáncer para las consumidoras.
Los tampones de rayón no tienen mayor riesgo de SST que los de algodón de similar absorción. La FDA para ayudar a las mujeres, exige a los fabricantes medir la absorción usando un método estándar: mini, regular y super.
El Síndrome de Shock Tóxico, está más relacionado con estadías prolongadas del tampón en el cuerpo de la mujer, es decir, más de 24 horas, y con pacientes con algún factor de riesgo. Por ello, es importante tomar en cuenta las siguientes medidas preventivas:
- Lavarse las manos antes y después de insertar o extraer un tampón.
- Cambiar el tampón de cada cuatro a ocho horas, dependiendo de la cantidad de flujo menstrual. No es recomendable acostarse a dormir utilizando el tampón.
- Cambiar el tampón si comienza a manchar su ropa interior.
- Lea siempre las instrucciones de uso que vienen en las cajas de tampones.
- Si tiene dudas o molestias consulte a su médico.
Fuente: BrandCom
Al igual que la higiene del cabello, manos, dientes y cuerpo, la higiene de la zona íntima es esencial y debe constituirse como unas de las prácticas de aseo de más importancia para la mujer.
Desde el inicio de la pubertad femenina, pasando por el embarazo y hasta el climaterio, los órganos genitales experimentan cambios en cuanto a tamaño, forma, acidez de la piel ó pH, secreción y olor. Estos cambios tanto internos como externos de las partes íntimas, pueden incrementar el riesgo de contraer infecciones vaginales. Es por eso que el primer paso que podemos dar para mantener la salud de nuestra zona íntima es comenzar por una adecuada higiene.
Para aclarar algunos mitos sobre la higiene íntima, consultamos al Dermatólogo Jaime Piquero: la vulva tiene sus propios métodos naturales de limpieza: Verdadero. Si bien es cierto que la piel y las mucosas tienen barreras naturales de limpieza y protección, para los cánones actuales de belleza algunos olores pueden no ser aceptados en la sociedad actual. Especialmente para mujer latinoamericana, que tiene hábitos de limpieza exigentes, así como el rasurado y depilación del área del bikini, es importante contar con productos especializados que minimicen los riesgos de contraer infecciones.
Cualquier jabón es bueno para la higiene íntima: Falso. Los jabones de barra perfumados pueden alterar el pH de la piel dejándola alcalina, lo que crea un ambiente óptimo para el desarrollo de infecciones. Lo más recomendable es utilizar jabones y lociones limpiadoras desarrolladas especialmente para la higiene íntima, las cuales tienen un pH ó acidez más cercano al fisiológico, además de estar enriquecidos con lactobacilos que pueden hacer la piel genital más saludable.
La higiene íntima debe ser diaria: Verdadero. Generalmente una vez al día es suficiente, pero también depende de cada persona. De cualquier modo, la higiene debe ser apropiada y nunca exagerada. Se recomienda hacerla durante el baño y después de una relación sexual, especialmente si se han usado lubricantes u otros productos.
Se debe utilizar una ducha vaginal al menos 1 vez al mes: Falso. Las duchas vaginales, muy populares en los años 80, están prácticamente en desuso, ya que provocan o favorecen infecciones. La higiene íntima debe ser de la vulva, es decir de los genitales externos femeninos, sin introducir elementos en la vagina a menos que sea indicado por el facultativo.
No existe una edad para iniciar la higiene íntima: Verdadero: Pues, para todas las edades, la higiene íntima es importante. Los hábitos de higiene comienzan con la enseñanza en casa, a través de medidas comunes como limpiarse siempre de adelante hacia atrás y nunca al contrario.
En todas las etapas: desde la niñez hasta la menopausia, la higiene íntima en la mujer es importante.
Para evitar infecciones:
• Cambiar con frecuencia la ropa interior, preferir siempre la de algodón.
• Abstenerse de utilizar esponjas o guantes de baño para limpiar la zona, estos alojan gran cantidad de microorganismos que pueden actuar como vectores de infección.
• Evitar el uso de desodorantes o perfumes íntimos, estos pueden ser irritantes y además pueden esconder signos que delatan presencia de infecciones.
• Moderar el uso de pantyprotectores, cambiar tampones y toallas sanitarias con frecuencia.
• Evitar mantenerse mucho tiempo con trajes de baño húmedos.
• Accesorios como los piercing, pueden provocar alergias e infecciones además de fisuras y heridas en la zona.
• Evitar rasurarse o depilarse el mismo día que se va a la playa, piscina o a realizar deporte, ya que esto también puede ser una puerta de entrada a las infecciones.
Fuente: Sanofi-Aventis