- “El neumococo puede producir otitis y neumonía, pero hay enfermedades neumocócicas como la meningitis y la sepsis que son más graves”.
- “Al agregar 6 serotipos a VCN13, incluido el multiresistente 19A, nos garantiza una herramienta de prevención importante. Es responsabilidad de los pediatras estudiar la composición de las vacunas y saber que frente al neumococo, VCN13 genera protección directa con una buena respuesta”.
- “Según SIREVA los serotipos 1, 6 y 19A son los que están produciendo más patologías en nuestros niños y la nueva vacuna VCN13 los tiene”.
- “Todas las vacunas son excelentes y tengo muchos pacientes de 2-3 años de edad a quienes les he completado el esquema con VCN7 y los estoy reforzando con VCN13 para abarcar más serotipos”.
- “Todas las vacunas aprobadas han sido sometidas a ensayos clínicos con un nivel de exigencia determinado por los organismos nacionales e internacionales que otorgan la licencia. Desde el punto de vista de eficacia las vacunas funcionan en el momento en que un niño las recibe bajo un control”.
- “Con los serotipos que se añadieron a la VCN13 llegaremos a alcanzar un 85-90% del total de las infecciones graves por neumococo que sabemos están ocurriendo en nuestro país”.
Al estar en espacios cerrados, compartiendo con personas que tienen gripe, las probabilidades de contagio aumentan de forma drástica. Dado que el virus se transmite por vía aérea en las micropartículas de saliva y moco nasal que se expulsan al hablar, toser o estornudar. Si alguien no es suficientemente cuidadoso, usa sus manos para cubrir su boca y luego saluda a otro con un apretón o toca el dinero, las partículas de virus pueden afectar a esta persona.
El pediatra y puericultor Guillermo Stern, explicó que una vez aplicada la vacuna contra la influenza estacional, disminuyen las probabilidades contraer la enfermedad. Esta vacuna ayuda a producir anticuerpos y puede aplicarse a todas las personas, sin importar su edad, ya que no hay contraindicación.
El doctor Stern recomendó la aplicación de la vacuna contra la influenza estacional a partir de 6 meses de edad y hasta los nueve años si nunca han recibido la vacuna anual, deben aplicarse 2 dosis de vacuna con intervalo de 1 mes entre la primera y la segunda dosis, y una dosis anual en los adultos debido a que el virus muta anualmente.
Asimismo aconsejó colocarse la vacuna anti influenza 2011-2012 hemisferio Norte. Por recomendación de la Organización Mundial de la Salud todas las vacunas deben tener en su composición la influenza A H1N1 California 2009. De igual manera la vacuna de este año del Hemisferio Norte 2011-2012 protege además del H1N1 contra la influenza H3N2 y la influenza B.
Por su parte, el doctor Luis Echezuría, Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la UCV, aclaró que lo que define a la influenza como estacional, es que aparece durante las estaciones de mayor frío o invierno en el hemisferio norte, que comprende los meses de octubre a febrero. Se manifiesta con síntomas como: congestión nasal, rinorrea, tos, estornudos, fiebre y malestar general y se transmite por la saliva al toser, reir o estornudar, y al estar en contacto con superficies contaminadas como agarraderos de transportes públicos, mesas, sillas, entre otros.
Sanofi-aventis y Alopexx Pharmaceuticals (LLC) anuncian la firma de un acuerdo de colaboración y de una opción de licencia sobre un anticuerpo monoclonal humano, primero de su categoría, para la prevención y el tratamiento de infecciones provocadas por la S. aureus, S. epidermidis, E. coli, Y. pestis (bacteria responsable de la peste) y de otras infecciones graves. En la actualidad, el nuevo anticuerpo se encuentra en fase de desarrollo preclínico.
“La emergencia de las infecciones resistentes a los antibióticos es una necesidad médica aún no satisfecha “, dijo Marc Cluzel, Vicepresidente Ejecutivo de I+D de sanofi-aventis. “ Estoy muy contento de iniciar una colaboración con Alopexx sobre un producto tan prometedor, que podría convertirse potencialmente en el elemento clave de nuestro portafolio anti-infeccioso y desempeñar un papel de primer orden en la prevención y el tratamiento de las infecciones resistentes “.
“Estamos encantados con la firma de este acuerdo de colaboración con sanofi-aventis “, comentó el Dr. Daniel Vlock, Director General de Alopexx Pharmaceuticals. “ Para nosotros, el deseo de sanofi-aventis de asociarse con empresas biotecnológicas como Alopexx, para desarrollar este innovador tratamiento para prevenir y tratar infecciones graves y otras enfermedades, es una señal y nos permite esperar que, cuando sea autorizado, este anticuerpo podría tener un impacto decisivo en la vida de varios millares de personas de todo el mundo “.
Según el acuerdo, Alopexx dirigirá el desarrollo del producto hasta la fase I, prevista a lo largo de 2010. Durante esta fase I, sanofi-aventis podrá ejercer su opción de licencia exclusiva mundial para desarrollar y comercializar el producto. Sanofi-aventis financiará parte de la fase I y abonará a Alopexx un pago inicial, así como una serie de pagos escalonados, a medida que avance el desarrollo, registro y la comercialización, todo ello por un importe total máximo de 375 millones de dólares, así como una serie de cánones sobre las ventas de los productos así comercializados.
Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo sanofi-aventis, anuncia la ampliación a Latinoamérica del programa de ensayos clínicos de la vacuna contra el dengue, con la realización de un nuevo estudio multicéntrico en niños y adolescentes de México, Colombia, Honduras y Puerto Rico. Este nuevo estudio complementará un ensayo anterior realizado en México y el ensayo que, actualmente, se está realizando en Perú.
El objetivo de estos estudios es fomentar el desarrollo de una vacuna para prevenir el dengue en Latinoamérica. En la actualidad, no existe ningún tratamiento específico contra el dengue, la enfermedad tropical más extendida después del paludismo.
“En los años 1960, se consideraba que en Latinoamérica el dengue estaba prácticamente extinguido. Desde entonces, la urbanización y los viajes han contribuido al rápido resurgimiento de la enfermedad. Hoy, el dengue es un grave problema para la sanidad pública en todo Latinoamérica “, comentó el Dr. Roberto Tapia-Conyer, Director General del Instituto Carso de la Salud. “Hasta ahora, controlando los mosquitos que trasmiten el dengue, no ha permitido detener su evolución. Esperamos ansiosos una vacuna segura y eficaz para prevenir las epidemias de dengue en la región “.
El dengue en Latinoamérica: una carga creciente
Entre 1952 y 1965 eran diecinueve los países de Latinoamérica que no tenían dengue. La primera reaparición del dengue fue en 1968 y, en 2007 la enfermedad reapareció en todos estos países.1 En 2008 y 2009, se observaron epidemias graves de dengue en México, Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina. Son muchos los factores que han contribuido a la reaparición y al espectacular aumento del número de casos de dengue, como por ejemplo, la urbanización y el aumento de los desplazamientos, que facilitan la diseminación del virus del dengue y la circulación de los cuatro serotipos por toda la región.
“La lucha contra el dengue es una prioridad para la sanidad pública: tenemos que permanecer en alerta, ya que la enfermedad continúa circulando en Latinoamérica “, dijo el Dr. Jorge Méndez, Investigador del Hospital Infantil Federico Gómez de México, y co-investigador para la evaluación de una vacuna contra el dengue en México. “ Los estudios clínicos realizados en México representan etapas esenciales en el desarrollo de una vacuna para la prevención del dengue. Estamos muy contentos que México intervenga en esta investigación científica, que podría beneficiar a toda la región “.
“La mayoría de los casos graves de dengue aparecen en niños menores de 15 años. Es una de las principales causas de hospitalización, por lo que influye enormemente en el peso de la enfermedad y cuesta caro a nuestro sistema sanitario “, precisó la Dra. Diana Patricia Rojas Álvarez, experta en Enfermedades por Vectores, Dengue y Fiebre Amarilla, del Instituto Nacional de la Salud de Colombia. “Esperamos impacientes la llegada de una vacuna segura y eficaz para los niños, y nos alegramos de poder continuar con los ensayos clínicos pediátricos en Colombia “.
Programa mundial de ensayos clínicos de sanofi pasteur para una vacuna contra el dengue
Sanofi Pasteur inició la investigación sobre una vacuna contra el dengue en los años 1990. Los ensayos clínicos con la vacuna candidato tetravalente más prometedora se iniciaron en el año 2000. La vacuna ha sido probada en diferentes ensayos clínicos (de fase I y II) en adultos y niños que viven en países endémicos (México, Filipinas) y en países no endémicos (Estados Unidos). Se ha observado una respuesta de anticuerpos capaz de neutralizar los cuatro serotipos del virus responsable del dengue, tras la administración de tres dosis de vacuna candidato. La vacuna ha sido bien tolerada, y cuenta con un perfil de seguridad similar, tras cada una de las dosis.2
En el marco de su programa de investigación sobre la vacuna contra el dengue, Sanofi Pasteur realiza actualmente ensayos clínicos en la población infantil y adulta en México, Colombia, Honduras, Puerto Rico, Perú, Filipinas, Vietnam, Singapur y Tailandia. Estos ensayos responden a las normas más altas definidas por la Conferencia Internacional sobre Armonización de los Criterios de Homologación de Productos Farmacéuticos para Uso Humano (ICH - International Conference on Harmonization of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use). La vacuna tetravalente contra el dengue de Sanofi Pasteur es la vacuna candidato en fase de desarrollo más avanzada. 3,4
Notas:
1. Roberto Tapia-Conyer, Jorge F. Mendez-Galvan, Hector Gallardo-Rincon, The growing burden of dengue in Latin America, Journal of Clinical Virology, vol 46, September 2009
2. Bouckenooghe et al presented at 57th ASTMH annual meeting, New Orleans, December 2008
3. Dengue vaccine efficacy trials in progress, www.thelancet.com/infection, vol 9, November 2009
4. Jean Lang, Recent progress on Sanofi Pasteur’s dengue vaccine candidate. Journal of Clinical Virology 46, S2 (2009) 20–24
5. Beatty M Letson GW Margolis HS, Estimating the global burden of dengue, Am J Trop Med Hygiene 81, 5 :231 2009
Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY), anuncia que ha recibido del Departamento de Salud americano (U.S. Department of Health and Human Services o HHS), el primero de una serie de pedidos para iniciar la fabricación de una vacuna contra el nuevo virus de la gripe A (H1N1).
El pedido forma parte de las disposiciones pre-existentes sobre existencias de vacuna pandémica del gobierno americano. El contrato, firmado entre Sanofi Pasteur y el gobierno americano, permite al Departamento de Salud americano comprar dosis de vacuna gripal contra los virus potencialmente pandémicos. Independientemente de este pedido, la Compañía está en conversaciones con otros gobiernos que quieren adquirir vacunas A (H1N1).
El objetivo del pedido del Departamento de Salud americano es la fabricación de la vacuna y la realización de todas las actividades relacionadas con el proceso. La dosificación final para la nueva vacuna se determinará en función de los resultados de una serie de ensayos clínicos, que podrían comenzar a partir del mes de agosto. La formulación final, el llenado y la distribución de la vacuna no han sido determinados por el momento. El pedido asciende a 190 millones de dólares americanos.
“Este primer pedido de vacuna A (H1N1) forma parte del contrato vigente, y refleja el compromiso adquirido por Sanofi Pasteur, para continuar con los esfuerzos realizados por la sanidad pública, y preparar al mundo ante una posible pandemia de gripe”, dijo Wayne Pisano, Presidente-Director General de Sanofi Pasteur. “La fabricación de una nueva vacuna no es fácil, y se deben seguir unos pasos antes de ponerla a disposición de los pacientes. Sin embargo, contamos con la experiencia que hemos adquirido en este campo. De hecho, hemos desarrollado y homologado, en Estados Unidos, la primera vacuna pre-pandémica contra la gripe aviar H5N1 y continuamos demostrando nuestra experiencia en el desarrollo de vacunas, a lo largo de nuestra preparación frente a la nueva amenaza representada por el virus A (H1N1)”.
En el momento que se reciba la cepa viral, que la proporcionará los “Centers for Disease Control and Prevention” (CDC) americanos, Sanofi Pasteur podrá iniciar el proceso de desarrollo e iniciar la preparación de la cepa semilla, para fabricar la vacuna A (H1N1). Cuando la cepa semilla sea homologada por la “Food and Drug Administration” (FDA) americana, Sanofi Pasteur podrá iniciar, a partir del mes de junio, la fabricación de la vacuna. La Compañía considera que los primeros lotes de la vacuna estarán disponibles en unos meses. Sin embargo, este plazo no se podrá determinar con precisión, hasta que no se reciba la cepa viral y se inicie el desarrollo de la cepa semilla.
Sanofi Pasteur fabrica vacuna gripal en Estados Unidos (Swiftwater, Pensilvania) y en Francia (Val de Reuil, Eure). La fabricación de la nueva vacuna A (H1N1) para el Departamento de Salud americano se realizará, en una primera fase, en la nueva unidad de fabricación de vacuna contra la gripe recientemente homologada en Swiftwater. Cuando finalice la actual fabricación de la vacuna contra la gripe estacional, en la segunda unidad de Swiftwater, se podrá emprender la fabricación de A (H1N1) en las dos unidades de Swiftwater.
“Nuestra filosofía consiste en mantener el máximo de flexibilidad a nivel de nuestra capacidad de fabricación de vacuna contra la gripe, lo que nos permite responder a las necesidades de la sanidad pública donde éstas se produzcan “, añadió Pisano. “ Sabemos que la gripe estacional continúa siendo una amenaza mundial y que, en muchos países, principalmente en aquellos en vías de desarrollo, la gripe A (H5N1) es una amenaza aún más importante que la gripe A (H1N1). Por eso, continuamos las conversaciones con la Organización Mundial de la Salud y los gobiernos de todo el mundo, para garantizar el acceso a nuestras vacunas al mayor número de personas".
Sanofi Pasteur y la fabricación de vacuna contra la gripe
Sanofi Pasteur fabrica la vacuna contra la gripe en dos centros, uno situado en Estados Unidos (Swiftwater) y, el otro, en Francia (Val-de-Reuil, Eure).
En Swiftwater, Sanofi Pasteur cuenta con dos unidades de fabricación homologadas de vacuna contra la gripe. El 6 de mayo, la Food and Drug Administration (FDA) homologó una nueva unidad de fabricación de vacunas contra la gripe en Swiftwater. Al máximo rendimiento, esta nueva unidad podrá fabricar en torno a 100 millones de dosis anuales de vacuna contra la gripe estacional, que se añadirían a los 50 millones de dosis fabricadas anualmente en las instalaciones ya existentes, ya que éstas han sido adaptadas para la fabricación de vacuna contra la gripe estacional destinada al Hemisferio Norte 2009/2010. Por lo tanto, en Estados Unidos, la capacidad de fabricación anual de vacuna trivalente contra la gripe estacional alcanzará los 150 millones de dosis, cuando ambas unidades funcionen a pleno rendimiento. La fabricación de A (H1N1) se podrá realizar en las dos unidades de Swiftwater.
El centro de Sanofi Pasteur de Val-de-Reuil, cuya capacidad de fabricación es de 120 millones de dosis anuales, se encuentra actualmente en fase de fabricación de la vacuna trivalente contra la gripe estacional para 2009/2010. Asimismo, la fábrica de Sanofi Pasteur de Val de Reuil también puede fabricar la nueva vacuna A (H1N1).
Sanofi Pasteur fabrica, aproximadamente, el 40% de las vacunas contra la gripe que se distribuyen en el mundo. Su centro americano ha fabricado más del 45% de las vacunas distribuidas en Estados Unidos para la temporada 2008-2009. Asimismo, en Estados Unidos, la Compañía ha desarrollado la primera vacuna homologada contra la gripe aviar H5N1. Para más información sobre el programa de preparación ante la amenaza de pandemia gripal de sanofi pasteur, consultar la web http://pandemic.influenza.com/.