.
.
.
.
.
.
.

De interés

Related Posts with Thumbnails

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas

¿Sabes qué es un esquema de vacunación?

Publicado por Mairim Gómez Cañas miércoles, 12 de octubre de 2011 1 comentarios


Las vacunas son un producto biológico elaborado principalmente del virus que ocasiona la enfermedad, y que al ser administrado de manera adecuada, estimula al cuerpo a resistir el ataque de cualquier bacteria o virus. Desde hace más de 200 años, ésta es una de las medidas sanitarias más eficaces para la prevención de enfermedades infecciosas en los seres humanos a nivel mundial.

Si bien es cierto que al nacer somos inmunes a algunas bacterias, poco después de abandonar la lactancia necesitamos protección para las mismas. Los niños son los pacientes que mejor controlados están a la hora de vacunarse; pero cuando el pediatra ha culminado con la jornada de vacunación infantil, el adolescente que luego se convertirá en adulto, suele carecer de un seguimiento para la aplicación de sus vacunas.

El esquema de vacunación es un medio de control que representa una medida de seguridad social para aquellas personas que viajan con frecuencia, tienen problemas respiratorios u otro tipo de afección que requiere mayores cuidados. Este cronograma le indicará al usuario, cuál vacuna se aplicó, la fecha de la primera aplicación y fechas tentativas de las próximas dosis que suelen ser después de 30 días de la primera y posteriormente, a los 6 meses; obteniendo así, la verdadera inmunidad.

 “Es necesario educar a la población y dar a conocer que mediante la vacunación se pueden prevenir muchas enfermedades las cuales pueden llegar a complicarse, entre ellas el sarampión, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis o parálisis infantil, la rubéola, la meningitis, las paperas, la hepatitis A y B, la varicela, el neumococo, la influenza, entre otras”, agregó la Dra. Sotillo , directora Farmacéutica de la cadena Locatel.

Locatel ofrece este servicio bajo un estricto seguimiento al usuario, donde se hace entrega de un carnet con todos sus datos, esquema de vacunación y posteriormente se realiza una llamada a los pacientes para avisar el próximo ciclo de vacunación.

A continuación algunas referencias de enfermedades inmunoprevenibles:
•             Influenza o Gripe: se aplica una vez y tiene un año de validez. Se manifiesta con secreción nasal, fiebre, malestar general, estornudos, dolor muscular y de garganta.
•             Fiebre amarilla: se aplica una vez y tiene diez años de validez. Se presenta con fiebre alta, dolor cabeza y muscular.
•             Hepatitis A: se aplica tres veces, después de la primera dosis a los 30 días y luego a los seis meses. Produce inflamación en el hígado, fiebre, pérdida del apetito, náuseas, dolor abdominal y coloración amarillenta en la piel.
•             Hepatitis B: se aplica tres veces, después de la primera dosis a los 30 días y luego a los seis meses. Es más severa que la anterior, puede estar acompañada de dolor de cabeza y abdominal, así como ictericia.
•             Neumococo o Neumonía: se aplica una vez al año o cada cinco (a consideración del médico). Bacteria que ataca a los pulmones; también puede infectar la sangre y en ocasiones al tejido que rodea al cerebro y médula espinal o meninges.
•             Varicela o Lechina: tiene dos aplicaciones. Produce comezón y granitos llenos de líquido que al secar generan costras. Los adultos suelen presentar más complicaciones que los niños.
•             Toxoide tetánico: se aplica cada cinco años en aquellas personas que practican deportes extremos o manipulan objetos punzocortantes, que trabajan con hierro, basuras y desechos.

Estas vacunas se aplican en el brazo, preferiblemente, por medio de una inyección y muchas al ser suministradas pueden llegar a producir dolor, fiebre y enrojecimiento el cual sede con un analgésico o con compresas de hielo. 

Día Mundial Contra el Cáncer: concienciando a la población

Publicado por Mairim Gómez Cañas jueves, 4 de febrero de 2010 0 comentarios

Este jueves 4 de febrero las barreras culturales, idiomáticas y geográficas del planeta serán superadas por una misma causa: la celebración del Día Mundial Contra el Cáncer. Desde su punto de acción, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela encabezará varias iniciativas a las que todos los venezolanos están invitados a participar

Actualmente, el cáncer es una enfermedad que alcanza dimensiones dignas de una pandemia. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, para el año 2030 se diagnosticarán 15,5 millones de casos nuevos, dejando así muy atrás a los 11,3 millones de diagnósticos registrados en 2007. Más aun, de no tomarse medidas inmediatas al respecto, se prevé que en 20 años morirán 11,5 millones de personas por esta causa, lo que representaría un aumento en la mortalidad de 45% en comparación a 2007.

La buena noticia es que el cáncer puede prevenirse adoptando hábitos sanos de vida o, en su defecto, curarse si se diagnostica a tiempo. Precisamente, con la intención de hacerse eco de esto, todas las organizaciones y personas que combaten esta enfermedad se unen cada 4 de febrero para conmemorar el Día Mundial Contra el Cáncer, y es por ello que esta semana la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) inyecta un par de novedades a sus actividades regulares.

Puertas adentro y puertas afuera

Hoy en día es común recibir correos electrónicos que sugieren algunas teorías frente al cáncer; sin embargo no todas son ciertas y muchas pueden sembrar temores infundados. Por eso, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela abrirá sus puertas este jueves 4 de febrero, a las 9:00am, para despejar las dudas de quienes asistan a la charla: “Mitos y realidades del cáncer”. El Presidente de esta institución, Dr. Fernando Guzmán Fajardo, y la Coordinadora de Investigación de la SAV, Lic. Fela Gómez, responderán múltiples interrogantes que hoy yacen en el colectivo como: ¿los desodorantes con antitranspirante pueden causar cáncer?; ¿el uso de microondas y celulares puede provocar la formación de un tumor?, ¿es el cáncer contagioso en realidad?, entre otras.

Esta invitación es completamente gratuita y, para disfrutarla, los interesados sólo deben dirigirse a la sede de la SAV ubicada en la urbanización Las Mercedes. Calle Jalisco. Edificio La Colonia. Piso 2. Departamento de Educación.

Ya puertas afuera, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela también se hará presente vistiendo a todos los Locatel del país con llamativos afiches que llamarán al público a practicar la prevención. Con el lema “El cáncer también se puede prevenir”, la reconocida ONG servirá de puente para que los venezolanos conozcan el mensaje que en esta ocasión trae la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), haciendo hincapié en el enorme peso que tienen los virus e infecciones en la incidencia mundial del cáncer.

Tal como señala el presidente de este importante organismo internacional, David Hill, cerca de 20% del total de casos de cáncer diagnosticados anualmente en el mundo es atribuido a infecciones virales y bacterianas, como la hepatitis B o el virus del papiloma humano (VPH), infecciones éstas que pueden evitarse mediante la vacunación y adopción de hábitos de vida sanos, entre otras medidas de control.

Fuente:
Comstat Rowland Comunicaciones Estratégicas

Buscar