En la búsqueda de opciones saludables, en la última década ha habido un importante auge de los productos naturales, incluso en el segmento de alimentos infantiles. Muchas madres, pensando que hacen lo correcto, comienzan a incluir verduras, frutas y compotas antes que el sistema gastrointestinal del bebé esté preparado para procesar esas comidas. Esta práctica deja de lado la recomendación de los pediatras de suministrar lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del infante.
El pediatra y neonatólogo de la Clínica San Pedro de Ciudad Bolívar, Amilkar Velásquez, recomendó iniciar la ablactación –introducción de alimentos diferentes a la leche- a partir del séptimo mes de vida del infante. “Lo primero que se puede emplear para combinar la leche materna son las verduras amarillas, luego las blancas, verdes y rojas, paulatinamente y en ese orden”, específico el galeno.
Las frutas cítricas -como naranja, mandarina, piña y fresa- no deben suministrarse antes que el bebé cumpla el primer año de vida, debido a que existe un alto riesgo de reacciones alérgicas. Según explicó el galeno, la razón para ser tan cuidadosos con la dieta de los recién nacidos es que su sistema gastrointestinal aún está inmaduro y ciertos alimentos pueden ocasionar diarreas o estreñimiento. En tal sentido, hizo hincapié en la importancia de consultar a un pediatra antes de hacer cambios en la alimentación de los pequeños.
Por su parte la doctora Gina Totta, pediatra y neonatóloga del Hospital Manuel Noriega Trigo, en Maracaibo, comentó que cuando las madres no pueden amamantar por razones de salud, lo mejor es suministrar fórmulas lácteas infantiles y evitar la introducción temprana de cereales o frutas. “En caso que sea necesario recurrir a las fórmulas, se debe escoger la fórmula más parecida a la leche materna, pues de esa manera se está asegurando un buen crecimiento y desarrollo neurológico del bebé”.
La galena destacó que no se debe suministrar leche completa de vaca a los menores de dos años, pues repercute negativamente en la salud y el sano desarrollo del bebé, ocasionándole problemas estomacales y síntomas típicos de alergia a la proteína de vaca o intolerancia a la lactosa -rinitis, obstrucción nasal, estornudos, tos, erupción generalizada y evacuaciones líquidas-. A largo plazo, el consumo de este alimento predispone al surgimiento de obesidad, hipertensión y resistencia a la insulina.
Excepciones a la lactancia materna
Son pocas las contraindicaciones de la lactancia materna, y estas pueden ser causadas por situaciones de salud de la madre o del niño.
Del bebé: Intolerancia a la lactosa. De la madre: estar sometida a tratamiento farmacológico para regular la función de la glándula tiroides, recibir quimioterapia, estar diagnosticada con virus de inmunodeficiencia humana o tuberculosis.
Fuente:
Comstat Rowland, c.a
La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por el aumento de la glucosa, los lípidos y las proteínas en el organismo, generando deficiencia en la producción y en la calidad de la insulina. Desde el año 2007, la Federación Internacional de Diabetes y el Departamento de las Naciones Unidas de Información pública consiguieron que por primera vez las naciones del mundo reconocieran a una enfermedad no infecciosa como epidemia y amenaza mundial, al igual que se ha considerado con el VIH / SIDA, la tuberculosis y la malaria.
Este hito en la historia médica de reconocer la diabetes como una amenaza seria a la salud mundial es un llamado a todas las naciones para que desarrollen políticas de salud para la prevención, tratamiento y cuidado de la misma. Dentro de este contexto, la resolución también contempló el 14 de noviembre como el Día Mundial de la Diabetes, elegido por ser el aniversario de Frederick Banting, a quien, junto con Charles Best, se le atribuye el descubrimiento de la insulina
Existen dos tipos de diabetes: la diabetes tipo I, en la que los pacientes dependen de la inyección de insulina y la diabetes tipo II, más frecuente y ocasionada por la obesidad y el aumento de grasa corporal provocando la resistencia a la insulina en el organismo. El páncreas secreta más insulina, se agota o disminuye su secreción y mal controlada, produce complicaciones como: problemas de la vista que pueden llevar a la ceguera, problemas renales pues el riñón está forzado y disminuye sus funciones, insuficiencia renal y diálisis. La diabetes hace más frecuente la enfermedad cardiovascular, aumentando la probabilidad de hacer infartos, anginas, y accidente cerebro vasculares (ACV). En paralelo aparece la hipertensión arterial.
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica con elevada morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Su tratamiento primario consiste en mantener la glucemia en límites normales. Los estudios médicos han permitido incorporar una nueva clase de medicamentos que ayudan a controlar la glucosa del paciente que no ha obtenido buenos resultados con los fármacos orales usados habitualmente.
Rodolfo Catanho, médico internista, explicó que la vildagliptina pertenece a una nueva clase de hipoglucemiantes inhibidores de la enzima que regula la acción de las incretinas, destruyendo dichas hormonas a través de un proceso químico enzimático. Este medicamento estimula al páncreas para que aumente la liberación de insulina y hace que el hígado deje de producir glucosa.
Este medicamento es una terapia coadyuvante de fármacos ya existentes para el tratamiento de la diabetes como la metformina, sulfonilureas, tiazolidinedionas o insulina.
Catanho indicó que por ser un tratamiento coadyuvante, la vildagliptina permite al paciente controlar su patología, “disminuyendo en algunos casos la dosis que necesita para alcanzar las metas acordadas con el médico tratante y minimizando los efectos adversos de algunos antidiabéticos”.
La vildagliptina puede ser utilizada en todas las instancias de la enfermedad, desde la pre-diabetes, en la diabetes o en pacientes que requieren insulina luego de haber usado antidiabéticos orales (insulino-requirientes).
Además de los beneficios sobre el perfil glicémico, el paciente obtiene otros beneficios asociados a esta terapia, tales como su efecto neutro sobre el peso corporal del paciente, el control de sus niveles de presión arterial y de su perfil lipídico, lo cual se traduce en una mejor adaptación al tratamiento.
Para Mas información puede comunicarse con el 0 800 Novartis
La fuente de energía celular más importante es la glucosa y muchos órganos, como el cerebro, dependen de ella para funcionar adecuadamente. Sin embargo, cuando los niveles de glicemia son muy elevados pueden surgir complicaciones como la diabetes mellitus tipo 2, causada por resistencia a la insulina, una hormona producida en el páncreas.
La endocrinóloga y nutróloga del hospital Domingo Luciani, María Teresa Doti, explicó que la base del tratamiento para controlar la enfermedad debe ser la ingesta de vegetales, proteínas, carbohidratos y fibras cinco o seis veces al día, en pequeñas porciones, evitar las frituras y hacer ejercicio diariamente. Pero la aplicación de estas medidas no siempre es suficiente, por lo que se debe recurrir a terapias farmacológicas.
Los hipoglicemiantes como la glimepirida y la metformina son muy eficientes en el control de la glicemia, ofreciendo un buen control de la diabetes tipo 2. El primero estimula al páncreas en la producción de insulina y el segundo disminuye la presencia de glucosa en el hígado, al tiempo que mejora la sensibilidad a dicha hormona.
La doctora Doti enfatizó la importancia del automonitoreo de la glicemia -que debe realizarse en ayunas y dos horas después de cada comida- y el cumplimiento cabal de la terapia farmacológica. También recomendó realizarse regularmente pruebas para el control de la enfermedad, llevar siempre un carnet o identificación que indique e que se es diabético y tener tabletas de glucosa o meriendas con carbohidratos por si se le presenta un déficit de azúcar.
Las personas con diabetes pueden presentar síntomas como orinar frecuentemente, consumir mucho líquido y aún así tener sensación de sed, cansancio, aumento del apetito y pérdida de peso inexplicable. La predisposición a presentar esta enfermedad depende de muchos factores como la genética, mala alimentación, obesidad, sedentarismo y dislipidemia.
La especialista en endocrinología explicó que el seguimiento cabal del tratamiento retarda la evolución de la enfermedad, brindándole al paciente una mejor calidad de vida y evitando la aparición de complicaciones como infarto agudo de miocardio, accidentes cerebrovasculares, pérdida progresiva de la visión, disfunción eréctil, entre otros.
De acuerdo con el último anuario 2007 del Ministerio del Poder Popular para la Salud, la diabetes es la sexta causa de muerte en el país. En la tercera edición del atlas diabetes IDF se informó que entre 4,6% y 6% de la población venezolana tiene la enfermedad.
El proceso
Después de comer, el organismo desmenuza los alimentos y los transforma en glucosa y otros nutrientes que son absorbidos por la sangre, por ello los niveles de azúcar suben y se estimula al páncreas para que produzca insulina. En las personas con diabetes, el cuerpo está impedido para producir o reaccionar adecuadamente a esta hormona.
La insulina trabaja como una llave que abre las puertas de las células y permite el ingreso de la glucosa. Sin ella, el azúcar no puede entrar, de manera que se queda en la sangre y no se cumple la misión de suministrar energía. La elevada concentración de azúcar obliga al páncreas a producir más insulina y eventualmente puede colapsar por este esfuerzo extraordinario.
Fuente: Comstat Rowland
Este sábado 14 de noviembre se celebra el día mundial de la diabetes y en el marco de esta fecha, se realizarán jornadas de despistaje glicémico al público en general en las cadenas de farmacia Locatel de Boleíta, BO Center, Parque Caracas, Propatria, La Marrón, Dos Caminos, Caricuao y Valle Arriba (sábado 14). También en la Plaza La Castellana en el contexto de la acostumbrada clase deportiva Moviendo la Calle, de la Alcaldía de Chacao (15 de noviembre a partir de las 8:30 am).
Igualmente, se cubrirá el sector hospitalario con jornadas de despistaje glicémico para el público en general de las siguientes instituciones: Hospital Domingo Luciani, Caracas; Módulo Los Olivos, Puerto Ordaz; Hospital Américo Babo, Maturin; Hospital Universitario de Maracaibo; Hospital General del Sur Diabetes; Hospital Calle Sierra Punto Fijo; Hospital Militar Valencia; IVSS La Victoria Luis Richard Díaz; y Hospital Central Valencia. Asimismo durante la semana se hará un despistaje y charlas informativas en la Escuela Técnica Norberto Prado y en la Alcaldía Ambrosio Plaza, ambas ubicadas en Guarenas.
Sanofi-aventis se ha dispuesto como aliado oficial de la Federación Internacional de Diabetes (FID) para su campaña educativa del 2009. Bajo el eslogan de la campaña "Entienda la Diabetes y Tome el Control", elaborado por la FID y sus aliados, se busca sensibilizar a la población sobre el serio impacto que tiene esta enfermedad.
Sanofi-aventis tiene una larga trayectoria en la lucha contra la diabetes respaldada por 85 años de investigación y desarrollo en el cuidado de pacientes con esta enfermedad y como pionero en la producción de la insulina. Por muchos años ha llevado a cabo numerosas actividades de sensibilización en el país para ampliar los conocimientos del público general en el entendimiento, despistaje y tratamiento de pacientes con diabetes.
Cifras en Venezuela
En Venezuela para el año 2007, la Federación Internacional para la Diabetes presentó una cifra aproximada de 4,9% de la población venezolana con diagnóstico de diabetes, planteando que para el año 2025 esta cifra aumentaría a 6%.
“En Venezuela, sanofi-aventis ha invertido en investigación en el área de Diabetes, tal es el caso del estudio Origin, por ejemplo, el cual fue diseñado como una intervención a gran escala con el uso de insulina Glargina para disminuir la mortalidad cardiovascular en una población de participantes con tolerancia deteriorada a la glucosa; glucosa en ayunas alterada o diabetes tipo 2”, indicó Andreína Réquiz; asesor médico de sanofi-aventis para el área de Diabetes. Dicho estudio se encuentra actualmente en su cuarto año de desarrollo.
Recientemente se dio inicio, localmente, al estudio Aficionado en el que se quiere estudiar la aplicación del algoritmo de consenso ADA/EASD para pacientes con diabetes Tipo 2, al igual que el Inicio oportuno y titulación de la terapia con insulina en la población venezolana, principalmente entre médicos de familia, médicos internistas y médicos familiares que tratan pacientes con la enfermedad.
Ayudando a nuestros pacientes en el control de la diabetes
Armando Torres, coordinador de los Programas de Soporte a Pacientes, comenta acerca de los programas de soporte a pacientes en Venezuela. “Tenemos el programa SIEMPRE A TU LADO®, especializado para pacientes diabéticos porque sabemos que el tratamiento con insulina requiere de una atención especial.”
“La participación en este programa funciona con la inscripción de pacientes recomendados por su médico tratante. Una vez inscritos, los pacientes tienen acceso a una gama de beneficios y servicios con objetivos educativos como tips de salud, material informativo de apoyo y recordatorio de citas médicas. Posteriormente, se hace un trabajo en alianza con farmacias y/o educadoras debidamente entrenadas. Ahí, sanofi-aventis apoya a sus pacientes con un kit de inicio de tratamiento, y apoya el seguimiento del mismo, con el objetivo de minimizar los obstáculos que se le pueden presentar a los pacientes en la adherencia y entendimiento de su tratamiento”, agregó Armando Torres.
Subir de peso progresivamente es un factor desencadenante para la resistencia a la insulina –hormona que interviene en el metabolismo de los azúcares-, trayendo como consecuencia un aumento de los niveles de glucemia propios de la diabetes tipo 2. El doctor Franklin Ablan, endocrinólogo del Hospital Vargas de Caracas, comentó que para controlar esta enfermedad es preciso aumentar la sensibilidad del paciente a dicha hormona.
El especialista en endocrinología explicó que el tejido adiposo acumulado en el abdomen produce una gran cantidad de ácidos grasos libres, por la descomposición de los triglicéridos ahí almacenados. Estos ácidos pasa de manera directa a la sangre y el hígado, ocasionando resistencia a la insulina y un drástico aumento en los niveles de azúcar presentes en la sangre.
“Los ácidos grasos libres aumentados modifican el metabolismo de los lípidos de alta densidad –colesterol bueno-, disminuyendo significativamente sus niveles y desprotegiendo las arterias; esto favorece el depósito de colesterol LDL –malo- en las paredes de las arteriales”, especificó el galeno.
En las personas con sobrepeso que desarrollan diabetes mellitus tipo dos es vital aumentar la sensibilidad a la insulina, esto mejora el metabolismo de la glucosa, grasas y proteínas. Además, el azúcar se almacena como depósito energético y el proceso de deposición de colesterol en los vasos sanguíneos sucede a la velocidad normal, previniendo una posible aterosclerosis y mejorando la calidad de vida del paciente.
En cuanto a las opciones terapéuticas, el doctor Franklin Ablan destacó que disponen de fármacos como la metformina y la glimepirida, los cuales combinados mejoran la producción de la insulina y ayuda a normalizar los niveles de glicemia, mediante distintos mecanismo que involucran efectos en el hígado y el tejido graso de depósito.
El endocrinólogo destacó que se puede aumentar la sensibilidad a la insulina siguiendo una nutrición adecuada en calidad y cantidad, cumpliendo con una rutina de actividad física de intensidad moderada y evitando el sedentarismo.