.
.
.
.
.
.
.

De interés

Related Posts with Thumbnails

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta neumonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neumonía. Mostrar todas las entradas

Mitos sobre la vacunación

Publicado por Mairim Gómez Cañas sábado, 19 de noviembre de 2011 0 comentarios


“La vacunación es la principal forma de prevenir infecciones, porque reduce drásticamente la morbi-mortalidad y, además, constituye la intervención más efectiva en la relación costo-beneficio para el control de enfermedades”. De esta manera, el Dr. Luis Echezuría Marval, pediatra y epidemiólogo, definió la importancia de la inmunización en su conferencia titulada Del Grito y Eco perverso, al cuchicheo silencioso de los grupos antivacunas, presentada el 9 de septiembre en Maracaibo durante el LVII Congreso Venezolano de Pediatría.               

Con su ponencia, el Dr. Echezuría, Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la UCV, hizo un llamado de atención a los pediatras para hacer frente a aquellos “mensajes distorsionados que lamentablemente tienen un gran eco en la población e, incluso, logran convencer a las madres para que cometan el error de no vacunar a sus hijos”.

Entre los mitos asimilados como ciertos por los padres, quienes son los encargados de tomar las decisiones en cuanto a la salud de los niños, destacan los siguientes:

Temor a las reacciones vacunales
“Llevo a vacunar a mi hijo sano y regreso con el niño enfermo. Le da fiebre, le duele el brazo”, Anónimo.

Preocupación por la seguridad de las vacunas
“Las nuevas vacunas son muy fuertes, porque combinan muchos virus dentro de una sola inoculación. Hay un exceso de virus que se meten en el organismo”, Anónimo.

Escepticismo ante la importancia de la vacunación
“No creo que sea realmente necesario vacunar a un niño que no va a la guardería. Si se tienen bien cuidados y están en la seguridad de su casa por qué ponerles tantas vacunas”, Anónimo.  

Para aclarar todas estas inquietudes y reivindicar la vacunación, como el principal evento médico capaz de salvar vidas, contamos con el apoyo del Dr. Luis Echezuría, pediatra y epidemiólogo, Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la UCV.

Contacto:
Dr. Luis Echezuría
Teléfono: 0416.624.45.27.
E-mail: luisechezuria@gmail.com

No dejemos de estar alertas ante el neumococo

Publicado por Mairim Gómez Cañas miércoles, 16 de noviembre de 2011 0 comentarios


El cuarto objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas persigue reducir la mortalidad infantil. Según cifras publicadas por el observatorio mundial de la salud (GHO, por sus siglas en inglés) el cual reúne y verifica la data de salud de las principales fuentes, refleja que para el año 2009 fallecieron 8.1 millones de niños menores de cinco años de edad, más de 22 mil cada día y casi 1.000 cada hora. El 64% de esos decesos fueron causados por enfermedades infecciosas ,y de ellas, la neumonía fue la principal causa.

Mucho se ha hablado acerca del origen de la enfermedad neumocócica, la cual es una severa infección que afecta los pulmones y puede ser causada por bacterias, virus u hongos, sin embargo la bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo es la causa más común de neumonía grave entre los niños de los países en vías de desarrollo2.

Diversos neumococos son causa de enfermedades severas como meningitis y neumonías complicadas, por eso es muy importante proteger mediante la vacunación contra el neumococo.

Mientras más se vacunen, menos contagiados

Cuando una parte de la comunidad es inmunizada en contra de una enfermedad contagiosa, más miembros de esa comunidad estarán protegidos ya que hay menos oportunidades de un brote. Esto se denomina inmunidad colectiva (efecto rebaño), es decir, la resistencia de una población a la propagación de un organismo infeccioso debido a la inmunidad de un alto porcentaje de la población.

La OMS anima a los países a que realicen una vigilancia apropiada de las enfermedades neumocócicas invasivas, a fin de establecer una medida de referencia y supervisar los efectos de la vacunación.

Dr. Armando Arias/Presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría
  • “El neumococo puede producir otitis y neumonía, pero hay enfermedades neumocócicas como la meningitis y la sepsis que son más graves”.

Dr. Alejandro Cané/Pediatra e Infectólogo. Miembro del Comité Nacional de Infectología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría
  • “Al agregar 6 serotipos a VCN13, incluido el multiresistente 19A, nos garantiza una herramienta de prevención importante. Es responsabilidad de los pediatras estudiar la composición de las vacunas y saber que frente al neumococo, VCN13 genera protección directa con una buena respuesta”.

Dr. Huníades Urbina Medina/Expresidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría
  • “Según SIREVA los serotipos 1, 6 y 19A son los que están produciendo más patologías en nuestros niños y la nueva vacuna VCN13 los tiene”.

Dr. Amadeo Leyba/Pediatra y Presidente del Hospital de Clínicas Caracas
  • “Todas las vacunas son excelentes y tengo muchos pacientes de 2-3 años de edad a quienes les he completado el esquema con VCN7 y los estoy reforzando con VCN13 para abarcar más serotipos”.

Dr. José Vicente Franco/Pediatra e Infectólogo del Hospital de San Cristóbal
  • “Todas las vacunas aprobadas han sido sometidas a ensayos clínicos con un nivel de exigencia determinado por los organismos nacionales e internacionales que otorgan la licencia. Desde el punto de vista de eficacia las vacunas funcionan en el momento en que un niño las recibe bajo un control”.

Dr. Alejandro Rísquez/Pediatra y Profesor de la UCV
  • “Con los serotipos que se añadieron a la VCN13 llegaremos a alcanzar un 85-90% del total de las infecciones graves por neumococo que sabemos están ocurriendo en nuestro país”.
Fuente: TIPS-Imagen y Comunicación

¿Sabes qué es un esquema de vacunación?

Publicado por Mairim Gómez Cañas miércoles, 12 de octubre de 2011 1 comentarios


Las vacunas son un producto biológico elaborado principalmente del virus que ocasiona la enfermedad, y que al ser administrado de manera adecuada, estimula al cuerpo a resistir el ataque de cualquier bacteria o virus. Desde hace más de 200 años, ésta es una de las medidas sanitarias más eficaces para la prevención de enfermedades infecciosas en los seres humanos a nivel mundial.

Si bien es cierto que al nacer somos inmunes a algunas bacterias, poco después de abandonar la lactancia necesitamos protección para las mismas. Los niños son los pacientes que mejor controlados están a la hora de vacunarse; pero cuando el pediatra ha culminado con la jornada de vacunación infantil, el adolescente que luego se convertirá en adulto, suele carecer de un seguimiento para la aplicación de sus vacunas.

El esquema de vacunación es un medio de control que representa una medida de seguridad social para aquellas personas que viajan con frecuencia, tienen problemas respiratorios u otro tipo de afección que requiere mayores cuidados. Este cronograma le indicará al usuario, cuál vacuna se aplicó, la fecha de la primera aplicación y fechas tentativas de las próximas dosis que suelen ser después de 30 días de la primera y posteriormente, a los 6 meses; obteniendo así, la verdadera inmunidad.

 “Es necesario educar a la población y dar a conocer que mediante la vacunación se pueden prevenir muchas enfermedades las cuales pueden llegar a complicarse, entre ellas el sarampión, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis o parálisis infantil, la rubéola, la meningitis, las paperas, la hepatitis A y B, la varicela, el neumococo, la influenza, entre otras”, agregó la Dra. Sotillo , directora Farmacéutica de la cadena Locatel.

Locatel ofrece este servicio bajo un estricto seguimiento al usuario, donde se hace entrega de un carnet con todos sus datos, esquema de vacunación y posteriormente se realiza una llamada a los pacientes para avisar el próximo ciclo de vacunación.

A continuación algunas referencias de enfermedades inmunoprevenibles:
•             Influenza o Gripe: se aplica una vez y tiene un año de validez. Se manifiesta con secreción nasal, fiebre, malestar general, estornudos, dolor muscular y de garganta.
•             Fiebre amarilla: se aplica una vez y tiene diez años de validez. Se presenta con fiebre alta, dolor cabeza y muscular.
•             Hepatitis A: se aplica tres veces, después de la primera dosis a los 30 días y luego a los seis meses. Produce inflamación en el hígado, fiebre, pérdida del apetito, náuseas, dolor abdominal y coloración amarillenta en la piel.
•             Hepatitis B: se aplica tres veces, después de la primera dosis a los 30 días y luego a los seis meses. Es más severa que la anterior, puede estar acompañada de dolor de cabeza y abdominal, así como ictericia.
•             Neumococo o Neumonía: se aplica una vez al año o cada cinco (a consideración del médico). Bacteria que ataca a los pulmones; también puede infectar la sangre y en ocasiones al tejido que rodea al cerebro y médula espinal o meninges.
•             Varicela o Lechina: tiene dos aplicaciones. Produce comezón y granitos llenos de líquido que al secar generan costras. Los adultos suelen presentar más complicaciones que los niños.
•             Toxoide tetánico: se aplica cada cinco años en aquellas personas que practican deportes extremos o manipulan objetos punzocortantes, que trabajan con hierro, basuras y desechos.

Estas vacunas se aplican en el brazo, preferiblemente, por medio de una inyección y muchas al ser suministradas pueden llegar a producir dolor, fiebre y enrojecimiento el cual sede con un analgésico o con compresas de hielo. 

Buscar