.
.
.
.
.
.
.

De interés

Related Posts with Thumbnails

Seguidores

Niño bien alimentado = adulto sano

Publicado por Mairim Gómez Cañas jueves, 25 de marzo de 2010 1 comentarios

Muchas madres hacen uso de un gran ingenio al cocinar para lograr que sus hijos disfruten al consumir alimentos saludables, pues es ya conocido el planteamiento de que un niño bien alimentado será un adulto sano. Nutrientes como el calcio, hierro, zinc, selenio, luteína y vitaminas A, C, E y B12 deben ser integrantes permanentes de la dieta de un niño entre 2 y 8 años, pues aparte de garantizar su buena salud y crecimiento, optimizan su desarrollo visual, motriz y cerebral.

El especialista en nutrición humana y metabolismo, Marcelo Quevedo, consultor del Fondo de Población de las Naciones Unidas, indica que es muy importante estimular en el niño la escogencia de alimentos sanos a edades tempranas, ya que mientras más pronto asuma una dieta saludable mejor será su desarrollo integral. En tal sentido, enfatizó que “utilizar alimentos comerciales o fórmulas lácteas fortificadas con los biofactores esenciales que garanticen una adecuada alimentación y una vida saludable a largo plazo es absolutamente válido”.

Asimismo, indicó que hay fórmulas lácteas apropiadas para niños mayores de 2 años, que contienen un sistema de biofactores conformado por Vitaminas A, C, E, Hierro, Yodo, Cobre, Nucleótidos, Ácidos grasos y Luteína, nutrientes indispensables para el óptimo crecimiento, buena salud y desarrollo neuronal, psicomotriz y visual de un niño en edad preescolar. “Estos nutrientes ejercen una función independiente, pero es la combinación de ellos lo que complementa y potencia su efecto, por ello el gran valor alimenticio de estas fórmulas”.

“La luteína por ejemplo, es un carotenoide que actúa como antioxidante, protege la retina y funciona como filtro contra la luz azul nociva. Se encuentra de manera natural en alimentos como calabacín, espinaca, col rizada, arvejas, yema de huevo, lechuga y espinacas; pero como la mayoría de ellos no son bien recibidos por los niños, se ha incorporado este elemento en algunas presentaciones de fórmulas lácteas infantiles, en concentraciones que al acumularse en el ojo maximizan su efecto protector”, explicó el médico.

Por otra parte, señaló que la importancia del biofactor luteína para el desarrollo visual radica en que los ojos de un niño son especialmente vulnerables al daño de la luz, porque no pueden apagar los radicales libres de oxígeno y sus cristalinos no son capaces de bloquear las longitudes de onda nocivas de la luz, procesos que las retinas adultas si realiza con normalidad. “El desarrollo visual de un niño dura hasta los 4 años. Generalmente, los bebés que no reciben leche materna o fórmulas enriquecidas con luteína carecen de una buena fuente de este nutriente”, agregó el especialista.

Actualmente, existen en el mercado diferentes marcas de fórmulas lácteas de crecimiento. Sin embargo, no todas son iguales ni ofrecen los mismos beneficios y resultados. Por ello, las madres de niños en edad preescolar que quieren una nutrición superior y alimentar el potencial de sus hijos deben consultar a su pediatra y elegir una fórmula láctea de crecimiento que contenga una adecuada combinación de biofactores necesarios para un óptimo crecimiento y desarrollo.

Finalmente, el doctor Quevedo recomendó a las madres no recurrir a la leche de vaca como fuente principal de alimento para los pequeños de la casa, pues esta tiene un bajo contenido de ácidos grasos esenciales y un alto contenido de proteínas y grasas saturadas que pueden crear cargas inadecuadas en el metabolismo y el funcionamiento renal de los niños. Además, hay investigaciones en curso que relacionan los altos niveles de presión sanguínea, problemas de crecimiento y obesidad con el consumo de leche de vaca durante la infancia.

Fuente: Comstat Rowland

Día Mundial de la Tuberculosis: una infección difícil pero no imposible de erradicar

Publicado por Mairim Gómez Cañas miércoles, 24 de marzo de 2010 0 comentarios

En los últimos años ha aumentado progresivamente la incidencia de tuberculosis en todo el mundo. La pobreza, el hacinamiento, deficientes condiciones sanitarias e higiénicas, desnutrición y el contacto permanente con el agente infeccioso aumenta el riesgo de ser contagiado, sobre todo si la persona es diabética, VIH positivo o tiene alguna enfermedad que deprime su sistema inmunológico, ya que esto supone una deficiente lucha de su organismo contra el bacilo de Koch, principal causante de la tuberculosis.

La neumonóloga Hilda Ponte, coordinadora de la unidad de tuberculosis del Hospital Universitario de Caracas, explicó que esta enfermedad infectocontagiosa se transmite por vía aérea cuando el portador estornuda, tose o habla y expulsa flema o secreciones involuntarias de saliva, haciendo que los bacilos queden expuestos e ingresen en el organismo de otras personas.

Si alguien contagiado tose reiteradamente cerca de una persona, llegará un momento en que su sistema inmunológico se deprime y no podrá luchar permitiendo el desarrollo de la enfermedad.

A escala mundial la tuberculosis ha tenido un repunte desde 1984, motivando a que laboratorios como Novartis incluya en sus programas de acceso a medicamentos para enfermedades olvidadas y pacientes con bajos recursos, fármacos para tratar esta enfermedad. Cabe destacar que esta casa farmacéutica invierte 17% de sus ventas netas a la investigación de nuevas moléculas para el beneficio de la salud de las personas, y cuenta con el mejor arsenal de fármacos terapéuticos, que incluye 177 medicamentos en desarrollo.

Según afirma la doctora Ponte, el aumento en los casos de tuberculosis podría deberse al desplazamiento de la población hacia los alrededores de las grandes ciudades, donde generalmente se convive en hacinamiento, bajo condiciones precarias e insalubres y con mala alimentación, propiciando la propagación del bacilo. “Actualmente entre 21,8% y 22,8% de la población venezolana es contagiada anualmente con tuberculosis; mientras que en la capital del país la cifra puede ascender hasta 63%”, indicó.

Para prevenir o detectar a tiempo la tuberculosis, la doctora Ponte recomendó estar alerta de aquellas personas que tosen y tienen flema por más de 15 días consecutivos, en estos casos lo mejor es tomar una muestra de flema y acudir a una unidad de tisiología, donde una enfermera especializada en tuberculosis le remitirá a hacerse el examen de escupido -esputo- y las radiografías necesarias para luego ir a consulta con el neumonólogo de la unidad.

Finalmente, la doctora Ponte asegura que la tuberculosis es perfectamente prevenible y curable, pues de ser diagnosticada pronto y recibir un tratamiento completo, el paciente deja de ser contagioso a tan sólo 15 días de iniciar el esquema de medicamentos. Asimismo recordó la importancia de mantener el tratamiento continuo, pues cuando hay interrupciones se puede generar resistencia al medicamento y en esa etapa aumenta la probabilidad de mortalidad.

24 de marzo
Día Mundial de la Tuberculosis


Cada segundo una persona es contagiada por el bacilo tuberculoso en el mundo. Por eso, “Innovemos y aceleremos esfuerzos contra la tuberculosis” será la premisa para este año en el que se pretenden difundir nuevas y mejores fórmulas e instrumentos para combatir la tuberculosis, lograr mayor alcance en la atención médica antituberculosa, proponer y poner en marcha formulas interesantes para el financiamiento de la lucha contra la tuberculosis y promover el acceso a nuevas y mejores tecnologías para su diagnóstico.

Las personas interesadas en formar parte del Equipo Novartis pueden enviar su resumen curricular a través del correo electrónico rrhh.cv@novartis.com llamar al 0800 NOVARTI (0800 668874) para mas información.

Fuente: Novartis

La eyaculación precoz es una disfunción que puede tener consecuencias devastadoras en la vida sexual de los individuos, su relación de pareja y su autoestima. Frecuentemente el eyaculador precoz se siente culpable por su insatisfacción sexual y se convierte en presa de una gran inseguridad y tristeza por no saber cómo enfrentar el problema.

La mayoría de los hombres considera que cumplir con las necesidades de su pareja es el factor más importante en la satisfacción sexual y por tal motivo, le teme al fracaso, al abandono y a la infidelidad por no complacerla. Mientras que, para la mujer, no alcanzar el placer sexual en los encuentros íntimos, puede constituir un problema y algunas de ellas lo convierten en un gran conflicto.

En nuestra sociedad la mujer está muy centrada en la gratificación sexual compartida. Sin embargo, una precipitación en la eyaculación deja a la fémina con altos niveles de excitación y a medio camino de alcanzar placer a través de la consecución del orgasmo. Esto trae como consecuencia que la mujer tome una actitud de rebeldía, resignándose a inhibirse del disfrute, sin considerar que esto puede agravar el problema.

El papel que juega la mujer en la relación es fundamental para solucionar esta disfunción, mientras esté dispuesta a comprender y apoyar al hombre. Si existe amor verdadero, la comunicación y la paciencia son armas que pueden garantizar el éxito del tratamiento de la enfermedad.

Hoy en día, el hombre debe tener claro que si padece de esta condición, debe enfrentarla del modo más adecuado y conversar con su pareja. La mujer debe colaborar con ternura y no precipitarse ante un caso de eyaculador precoz, ya que generalmente, la fémina actúa con insultos y hostiga al hombre perdiendo la paciencia y descalificando su intimidad.

Por esta razón, es recomendable consultar con profesionales de la salud especializados y capacitados para que le orienten en su diagnóstico y debido tratamiento, el cual es altamente efectivo si se adopta un modelo integral en donde la mujer participe activamente motivando a su pareja.

Fuente: Campaña Educativa de Janssen - Cilag

Los cuidados en pacientes sometidos a cirugía coronaria con stent se orientan a prevenir la obstrucción de arterias por concentración de plaquetas en torno al implante. La terapia de primera línea para prevenir esta complicación es la administración de 300 miligramos antes de la intervención y 75 miligramos como dosis de mantenimiento posterior a la operación; sin embargo, el estudio Current Oasis 7 constató que al duplicar las dosis disminuyen los riesgos de enfermedad cardiovascular y mejora la antiagregación plaquetaria.

El estudio contó con una muestra de más de 25 mil pacientes, de los cuales 70% fueron sometidos a intervención coronaria y se les recetó 600 miligramos de clopidogrel antes de la operación, seguido de 150 miligramos durante los primeros siete días del postoperatorio. El presidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología Intervencionista, Pedro Hidalgo Useche, informó que la nueva dosis disminuyó 42% la trombosis de stent, y 15% el riesgo de infarto agudo de miocardio y enfermedad cardiovascular.

Arterias obstruidas

Las oclusiones en las arterias coronarias se presentan con mayor frecuencia en pacientes fumadores, diabéticos, obesos, hipertensos o sometidos a niveles altos de estrés, quienes suelen tener en su organismo altas concentraciones de colesterol, nicotina y calcio. Estas condiciones tapan progresivamente la luz de las arterias y dificultan el flujo sanguíneo.

La obstrucción se trata, introduciendo en la arteria femoral un catéter que lleva dentro un balón con una malla metálica acoplada –stent- que permite el restablecimiento del flujo sanguíneo. El mayor riesgo de esta intervención es que el organismo identifique el objeto extraño y lo rodee de plaquetas, para protegerse, obstruyendo el paso de sangre. La terapia con antiagregantes plaquetarios ayuda a evitar la unión de los trombocitos.

Estudios previos

Según el doctor Hidalgo, al comparar los beneficios del tratamiento con 600 miligramos de clopidogrel y otro antiagregante plaquetario llamado prasugrel, se constató que ambos disminuyen los riesgos de trombosis de stent y de enfermedad cardiovascular; sin embargo, el primero ofrece mejores resultados en la reducción de hemorragias intracraneales y digestivas.

“Clopidogrel es la terapia ideal luego de una intervención coronaria porque puede ser usado en cualquier persona, mientras su competencia no puede ser administrado en personas con menos de 60 kilos, mayores de 75 años de edad y con antecedentes de enfermedad cardiovascular, los cuales representan 25% de los pacientes que acuden a consulta”, agregó Hidalgo.

Efectividad a través del tiempo

Los antiagregantes plaquetarios y las aspirinas son medicamentos que durante años han evitado el rechazo de prótesis coronarias, impidiendo la unión de las plaquetas.

La aspirina lo hace a través de la inhibición del tromboxano a2 y el clopidogrel por la vía del adenin difosfato (ADP). Juntas trabajan como coadyuvantes y suman efectos positivos en la disminución de eventos cardiovasculares.

Fuente: Sanofi-Aventis

Los niños también deben conocer acerca del alzheimer

Publicado por Mairim Gómez Cañas viernes, 19 de marzo de 2010 0 comentarios

La comprensión y apoyo familiar son fundamentales para convivir con una persona que tiene demencia tipo Alzheimer. Los frecuentes olvidos y cambios de humor de estos pacientes pueden ser difíciles de entender para los niños, debido a su inocencia y desconocimiento de la situación, por tal motivo es importante orientarlos y explicarles que esas reacciones que les parecen extrañas son consecuencias de una enfermedad y no se trata de falta de afecto o atención.

Una comunicación abierta con los más pequeños les ayudará a entender las razones por las cuales su abuela o abuelo tiene dificultades para hacer tareas sencillas o no puede recordar las cosas que hizo hace poco tiempo, les hace las mismas preguntas varias veces y, en ocasiones, no recuerda los nombres de sus propios familiares.

La especialista en neuropsiquiatría de la clínica El Ávila, Zhilma Sucre, recomienda explicarle a los niños con palabras sencillas las características de la enfermedad y no aislarlos de la realidad familiar. De esta manera los pequeños se sentirán más cómodos involucrándose junto al paciente en juegos, actividades recreativas y tareas fáciles que tengan poco riesgo, como doblar las sábanas o tender camas, tomarlo de la mano parea cruzar una calle o ayudarlo a subir a una acera.

“Para el pequeño es importante saber que puede contribuir a mejorar la vida de su familiar afectado. Hay que hacerlo sentir parte de la solución”, dijo la neuropsiquiatra. Quien, además, hizo hincapié en que las personas con demencia tipo Alzheimer necesitan atención permanente para evitar que se expongan a situaciones riesgosas, deben ser supervisados cuando realizan tareas cotidianas y no pueden salir solos a la calle, ya que pudieran tener dificultades para recordar el camino a casa.

Facilitando la vida del paciente y su familia

La demencia tipo Alzheimer es crónica y progresiva. Aunque no existe una cura para esta enfermedad, se han desarrollado terapias farmacológicas capaces de hacer que avance más despacio, mejorando así la calidad de vida del paciente, sus familiares y cuidadores. Una de estas opciones es la rivastigmina, que se encuentra en presentación de parches.

Los parches de rivastigmina, además de ser cómodos y fáciles de colocar, brindan una continua y adecuada liberación del fármaco al torrente sanguíneo durante 24 horas. Con frecuencia, los pacientes con Alzheimer -por ser personas de edad avanzada- suelen estar polimedicados para controlar patologías como hipertensión o artritis. Otro beneficio de la terapia transdérmica es que no se metaboliza en el hígado, por lo que no hay riesgo de que interactúe con otras drogas.

Características y detección

La demencia tipo Alzheimer se manifiesta inicialmente con numerosos y frecuentes olvidos. Se pierde la memoria episódica, por lo que la persona no puede recordar eventos recientes.

También comienzan a notarse ciertas dificultades para hacer planes, repentinos cambios de carácter y humor e intranquilidad nocturna.

La enfermedad se diagnostica con evaluaciones clínicas y psicológicas para descartar depresión, delirio, anemia, y otras causas de deterioro cognitivo.

Al paciente se le debe practicar exámenes de laboratorio, evaluación neuro psicológica y estudios de neuroimagen para visualizar el tipo de daño que presenta y localizar las lesiones.

Fuente:
Comstat Rowland

Buscar