La Coalición Latinoamericana se reunió en el Gran Meliá Caracas para hablar sobre el tratamiento y prevención del tabaquismo
La tercera reunión de la Coalición Latinoamericana de Profesionales de la Salud para el Tratamiento de la Dependencia al Tabaco – “Confirmando el compromiso”, celebrada en el Hotel Gran Meliá Caracas, arrojó nuevas conclusiones y recomendaciones para erradicar el perjudicial hábito.
La actividad contó con la destacada participación de los conferencistas internacionales: José Miguel Chatkin (Brasil), y Carlos Viegas (Brasil), además de la intervención de los especialistas locales: María Montes de Oca, José Félix Ruiz, Melina Herrera, Rose Melkon y Natasha Herrera; quienes presentaron, analizaron y debatieron, las distintas alternativas para disminuir la prevalencia del tabaquismo en Latinoamérica a través del tratamiento adecuado de esta adicción, así como la promoción y la educación para la salud.
El Dr. Eduardo Morales Briceño, cardiólogo y coordinador del evento, habló sobre las conclusiones y recomendaciones a las cuales llegó el panel de expertos:
El Tabaquismo es una enfermedad sistémica, crónica, que por su adicción, perjudica el cerebro de los consumidores; además es considerado un problema de salud pública, ya que afecta a todos los países a escala mundial y no se cuenta con una data completa y confiable que permita establecer tácticas para el control de la misma en la región. Otra dificultad, es que a pesar de las estrategias eficaces que existen para tratar pacientes con esta adicción, los profesionales de la salud no hacen uso de éstas, por lo que el abordaje que realizan no resulta satisfactorio para lograr la cesación tabáquica.
Al momento de tratar la patología, los especialistas deben preocuparse por resaltar los beneficios que se pueden obtener con el tratamiento de la dependencia al tabaco. Para lograr esto, se necesita entrenar y educar continuamente a la mayor cantidad de personal de salud en el tema. Como desafío, se platea alcanzar una igualdad en el acceso a la salud, es decir que las poblaciones de escasos recursos puedan obtener los mismos beneficios. Adicionalmente, las universidades deben asumir su rol en la enseñanza y el control del problema, cumpliendo el papel de docencia, investigación y extensión del conocimiento.
Para que el proceso de cesación sea efectivo, se debe abordar al paciente de forma integral, es decir, de forma conductual, a través de un mensaje corto, personalizado, directo y repetitivo. Igualmente, se debe ofrecer fármacoterapia a aquellos que lo requieran y estén en condiciones de recibirla. Si una persona consume más de dos cajas de cigarrillos al día, se debería sospechar una comorbilidad psiquiátrica, tales como alcoholismo, depresión, y trastornos de ansiedad; o alguna patología más seria como una esquizofrenia, por lo que sería necesario remitirlo a un especialista.
En el caso de aquellas personas que desean reducir el consumo de cigarrillos, existen tratamientos farmacológicos que permiten esto; aumentando la autoconfianza del paciente, disminuyendo la dependencia a la nicotina, y por ende incrementando los chances a futuro de abstinencia. Las recaídas siguen siendo un problema en el tratamiento del tabaquismo, y los profesionales de la salud deben estar conscientes de que ellas son un tropiezo en el camino, para aquellos pacientes que quieren dejar de fumar, y así poder mejorar los índices de cesación definitiva.
Actualmente, la Coalición Latinoamericana es una iniciativa de ayuda para lograr que los países puedan avanzar en el tratamiento del tabaquismo. La meta es lograr que en toda la región se establezcan leyes para tener espacios cerrados 100% libres de humo.
Fuente: Burson-Marsteller Venezuela
Al estar en espacios cerrados, compartiendo con personas que tienen gripe, las probabilidades de contagio aumentan de forma drástica. Dado que el virus se transmite por vía aérea en las micropartículas de saliva y moco nasal que se expulsan al hablar, toser o estornudar. Si alguien no es suficientemente cuidadoso, usa sus manos para cubrir su boca y luego saluda a otro con un apretón o toca el dinero, las partículas de virus pueden afectar a esta persona.
El pediatra y puericultor Guillermo Stern, explicó que una vez aplicada la vacuna contra la influenza estacional, disminuyen las probabilidades contraer la enfermedad. Esta vacuna ayuda a producir anticuerpos y puede aplicarse a todas las personas, sin importar su edad, ya que no hay contraindicación.
El doctor Stern recomendó la aplicación de la vacuna contra la influenza estacional a partir de 6 meses de edad y hasta los nueve años si nunca han recibido la vacuna anual, deben aplicarse 2 dosis de vacuna con intervalo de 1 mes entre la primera y la segunda dosis, y una dosis anual en los adultos debido a que el virus muta anualmente.
Asimismo aconsejó colocarse la vacuna anti influenza 2011-2012 hemisferio Norte. Por recomendación de la Organización Mundial de la Salud todas las vacunas deben tener en su composición la influenza A H1N1 California 2009. De igual manera la vacuna de este año del Hemisferio Norte 2011-2012 protege además del H1N1 contra la influenza H3N2 y la influenza B.
Por su parte, el doctor Luis Echezuría, Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la UCV, aclaró que lo que define a la influenza como estacional, es que aparece durante las estaciones de mayor frío o invierno en el hemisferio norte, que comprende los meses de octubre a febrero. Se manifiesta con síntomas como: congestión nasal, rinorrea, tos, estornudos, fiebre y malestar general y se transmite por la saliva al toser, reir o estornudar, y al estar en contacto con superficies contaminadas como agarraderos de transportes públicos, mesas, sillas, entre otros.
La nueva generación de prótesis Monobloc busca perfeccionar las exigencias de los actuales cirujanos y pacientes en Venezuela. Están compuestas por un envoltorio de elastómero de silicona perfecto, lo cual permite que no se perciba por debajo de la piel. Además, su relleno es un gel de nueva generación con grado médico, certificado y aprobado por la Agencia Federal de Alimentos y Drogas de Estados Unidos de América (FDA), los mismos tienen certificado CE (Certificado Europeo) desde 1994.
La gran variedad de tamaños, tipos de superficies (lisa, texturizada y micro-texturizada) y perfiles (bajo, alto – medio, extra alto y ultra alto) son otras de las cualidades del producto.
Igualmente, estos implantes presentan distinto tipos de volúmenes según el perfil, entre ellos señalan: de 125 a 400 cm3 para perfiles bajos, de 100 a 600 cm3 para perfiles altos y para perfiles extra altos de 170 a 695 cm3.
Para mayor información ingresa a http://www.bitacoramedica.com/
Fuente: BrandCom
Las vacunas son un producto biológico elaborado
principalmente del virus que ocasiona la enfermedad, y que al ser administrado
de manera adecuada, estimula al cuerpo a resistir el ataque de cualquier
bacteria o virus. Desde hace más de 200 años, ésta es una de las medidas
sanitarias más eficaces para la prevención de enfermedades infecciosas en los
seres humanos a nivel mundial.
Si bien es cierto que al nacer somos inmunes a algunas
bacterias, poco después de abandonar la lactancia necesitamos protección para
las mismas. Los niños son los pacientes que mejor controlados están a la hora
de vacunarse; pero cuando el pediatra ha culminado con la jornada de vacunación
infantil, el adolescente que luego se convertirá en adulto, suele carecer de un
seguimiento para la aplicación de sus vacunas.
El esquema de vacunación es un medio de control que
representa una medida de seguridad social para aquellas personas que viajan con
frecuencia, tienen problemas respiratorios u otro tipo de afección que requiere
mayores cuidados. Este cronograma le indicará al usuario, cuál vacuna se
aplicó, la fecha de la primera aplicación y fechas tentativas de las próximas
dosis que suelen ser después de 30 días de la primera y posteriormente, a los 6
meses; obteniendo así, la verdadera inmunidad.
“Es necesario educar
a la población y dar a conocer que mediante la vacunación se pueden prevenir
muchas enfermedades las cuales pueden llegar a complicarse, entre ellas el
sarampión, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis o parálisis
infantil, la rubéola, la meningitis, las paperas, la hepatitis A y B, la
varicela, el neumococo, la influenza, entre otras”, agregó la Dra. Sotillo , directora
Farmacéutica de la cadena Locatel.
Locatel ofrece este servicio bajo un estricto seguimiento al
usuario, donde se hace entrega de un carnet con todos sus datos, esquema de vacunación
y posteriormente se realiza una llamada a los pacientes para avisar el próximo
ciclo de vacunación.
A continuación algunas referencias de enfermedades
inmunoprevenibles:
• Influenza
o Gripe: se aplica una vez y tiene un año de validez. Se manifiesta con
secreción nasal, fiebre, malestar general, estornudos, dolor muscular y de
garganta.
• Fiebre
amarilla: se aplica una vez y tiene diez años de validez. Se presenta con
fiebre alta, dolor cabeza y muscular.
• Hepatitis
A: se aplica tres veces, después de la primera dosis a los 30 días y luego a
los seis meses. Produce inflamación en el hígado, fiebre, pérdida del apetito,
náuseas, dolor abdominal y coloración amarillenta en la piel.
• Hepatitis
B: se aplica tres veces, después de la primera dosis a los 30 días y luego a
los seis meses. Es más severa que la anterior, puede estar acompañada de dolor
de cabeza y abdominal, así como ictericia.
• Neumococo
o Neumonía: se aplica una vez al año o cada cinco (a consideración del médico).
Bacteria que ataca a los pulmones; también puede infectar la sangre y en
ocasiones al tejido que rodea al cerebro y médula espinal o meninges.
• Varicela
o Lechina: tiene dos aplicaciones. Produce comezón y granitos llenos de líquido
que al secar generan costras. Los adultos suelen presentar más complicaciones
que los niños.
• Toxoide
tetánico: se aplica cada cinco años en aquellas personas que practican deportes
extremos o manipulan objetos punzocortantes, que trabajan con hierro, basuras y
desechos.
Estas vacunas se aplican en el brazo, preferiblemente, por
medio de una inyección y muchas al ser suministradas pueden llegar a producir
dolor, fiebre y enrojecimiento el cual sede con un analgésico o con compresas
de hielo.
Cansancio excesivo, depresión, dolor o presión en el pecho,
palpitaciones rápidas, mareos, temblores, dificultad para respirar, escaso o
excesivo apetito, irregularidades en el ciclo menstrual, disfunción eréctil y
pérdida del deseo sexual son algunos de los efectos físicos y emocionales que
la Fundación de Hormonas, de la Sociedad de Endocrinología estadounidense,
asegura surgen como consecuencia del estrés crónico.
La reacción más común frente al estrés agudo es la de “lucha
o huída”, la cual desencadena una serie de hormonas –por ejemplo, cortisol y
adrenalina–, que intensifican la capacidad de concentración, respuesta y
fuerza. Esto es, el cuerpo se acondiciona para resolver el imprevisto. Sin
embargo, si esta situación de tensión permanece en el tiempo, el organismo no
tiene tiempo de recuperarse y estas hormonas se acumulan en la sangre causando
serios problemas de salud.
Al respecto, la Lic. Ohmelia Pacheco, terapeuta
psicocorporal del Instituto Médico Esteti-K y especialista en el manejo del
estrés, expresó: “Ante un hecho externo amenazante, el organismo tiene una
reacción física automática. Trata de protegerse y esconde todas esas memorias
celulares, que generan un cúmulo de angustias, miedos y ansiedad”.
Aunque la capacidad para manejar situaciones de presión
varía en cada individuo dependiendo de su percepción y su salud física en
general, todas las personas están expuestas a cierto grado de estrés, sea
físico, emocional o psicológico, por lo que resulta fundamental tomar medidas
prácticas para el manejo y alivio de la tensión nerviosa.
En ese sentido, las terapias psicocorporales representan una
efectiva herramienta, que permite identificar dónde se encuentra la tensión y
cuáles son sus causas, para poder controlarlas antes de que se conviertan en un
problema.
“Crear un ambiente de relajación y bienestar general es
fundamental para bajar los niveles de presión, por lo cual en la terapia
psicocorporal se conjugan los sentidos en un estado máximo de armonía, con la sinergia entre las técnicas de aromaterapia,
musicoterapia y los masajes”, explicó la Lic. Pacheco, experta en masajes thai,
tuina, californiano y sueco, así como en reflexología, terapia floral, terapia
aromática, acupuntura, moxibustión y Jin Shin Jyutsu.
Los masajes actúan directamente sobre los tejidos (cutáneo,
subcutáneo, miofascia, muscular, circulatorio, linfático y óseo) y equilibran
los sistemas y órganos, a través de la liberación de toxinas, adherencias y
espasmos musculares, que limitan el movimiento, la flexibilidad y causan
importantes dolores.
Además de las propiedades relajantes, los masajes tienen un
efecto rejuvenecedor, pues estimulan la recuperación del tono muscular y
aumentan su habilidad de absorción de nutrientes y eliminación de toxinas,
devolviéndole lozanía, tersura, y flexibilidad al cuerpo.
Asimismo, esta terapia logra adentrarse en el lado más
íntimo del individuo, para determinar y modificar su manera de enfrentarse a
las situaciones de tensión nerviosa, a través del contacto y la liberación de
los pensamientos y sentimientos, que permanecen
anclados en distintas partes del organismo. “De esta manera, se incluyen
tanto la parte psicológica como física en una terapia que más que explicarse
debe vivirse”, concluyó la Lic. Ohmelia Pacheco.
Para obtener más información puede visitar la página web
http://www.esteti-k.com.ve y el blog http://estetikvenezuela.blogspot.com/ o
escribir a estetik.venezuela@gmail.com
Fuente: Tips Imagen y Comunicación
Fuente: Tips Imagen y Comunicación