.
.
.
.
.
.
.

De interés

Related Posts with Thumbnails

Seguidores

Hipertensión arterial ataca con mayor fuerza a los mayores de 40 años

Publicado por Mairim Gómez Cañas lunes, 7 de diciembre de 2009 0 comentarios

Para prevenir la hipertensión arterial se deben mantener hábitos de vida saludables como la realización regular de actividad física aeróbica como caminar rápido por 30 minutos, mínimo 4 veces por semana, el consumo de una dieta baja en sal y rica en vegetales verdes, y mantener un peso corporal adecuado. Sin embargo, una vez que la enfermedad se presenta, además de los cambios en los hábitos de vida, es indispensable cumplir un tratamiento farmacológico para controlar las cifras de presión arterial y evitar complicaciones como la muerte por causa cardiovascular, el infarto agudo del miocardio, y los accidentes cerebrovasculares, entre otras.

La hipertensión arterial es conocida como el enemigo silencioso porque las cifras elevadas de presión arterial normalmente no producen ningún tipo de síntomas.

En este sentido, el cardiólogo venezolano Juan José Amaro hizo referencia a la eficacia de los medicamentos Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II (ARA II), como el irbesartan, para el control de la hipertensión arterial de leve a severa. Este fármaco también retarda la progresión de la enfermedad renal crónica a la insuficiencia renal terminal, estadio de la enfermedad renal que requiere tratamiento con diálisis o trasplante renal.

Según un análisis de 61 estudios de hipertensión arterial, que agrupó un total de un millón de pacientes, la disminución de dos milímetros de mercurio (mm Hg) de la presión arterial sistólica determina una reducción del riego de morir por enfermedad arterial coronaria (infarto del miocardio) de 7% y por enfermedad vascular cerebral de 10%.

El Dr. Amaro especificó que la presión arterial sistólica no debe ser mayor de 140 mm Hg, y que la presión diastólica no debe ser mayor de 90 mm Hg. Y señaló, que se ha determinado que de cada 100 personas que llegan a la edad de 50 años sin presentar hipertensión arterial, 90 desarrollaran hipertensión en algún momento de sus vidas.

El galeno fue enfático al indicar que el tratamiento farmacológico para el control de las cifras de presión arterial debe cumplirse cabalmente y de forma permanente, para disminuir el riesgo cardiovascular total.




Fuente: Sanofi-Aventis

Alzheimer: síntomas, recomendaciones y medidas preventivas

Publicado por Mairim Gómez Cañas viernes, 4 de diciembre de 2009 1 comentarios

Algunas personas se refieren al Alzheimer como una enfermedad traicionera y progresiva. Este tipo de demencia se manifiesta por el deterioro cognitivo que afecta gradualmente la memoria, percepción, orientación, atención, lenguaje y capacidades funcionales de los pacientes.

Disminución de la memoria reciente, cambios de humor repentinos, irritabilidad, depresión, aislamiento, dificultad para la concentración, perdida de iniciativa, lenguaje repetitivo e insomnio, son los principales síntomas de esta patología en sus inicios.

El doctor Omar Báez, médico internista especialista en tercera edad, señaló que el grupo de más alto riesgo lo conforman las personas mayores de 65 años de edad. Aunque científicamente no se conocen causas exactas de esta enfermedad, se sabe que existen factores genéticos y nutricionales involucrados en su surgimiento y agresividad.

Por tal motivo, los especialistas en la materia recomiendan cuidar la alimentación desde la niñez, siguiendo dietas bajas en colesterol y ricas en ácidos grasos poliinsaturados, como el omega 3, omega 6, pescados azules; también es importante consumir una amplia variedad de vegetales, especialmente maíz, auyama, soya, girasol y nueces.

El especialista recalcó que el conocimiento general de la enfermedad y sus medidas preventivas, además de la participación de la familia y cuidadores a charlas o talleres de orientación, son muy importantes para entender al paciente y aprender a convivir con él. “Una caricia, un abrazo, las muestras de afecto y comprensión suelen ser bien recibidas por las personas afectadas, ya que la memoria afectiva es la última que se pierde y estos detalles pueden hacer volver algunos recuerdos aparentemente olvidados”, agregó.

El doctor Báez exhortó a los pacientes y sus familiares a participar en terapias de apoyo con psicólogos especializados, pues allí se imparten recomendaciones útiles para la convivencia, tales como: hablar con frases cortas dando tiempo a respuestas sin interrupción, mantener a la persona afectada en su medio familiar, permitirles y estimularles a realizar actividades simples, no considerarlos inútiles, no relegarlos o aislarlos, garantizarles una adecuada hidratación y nutrición, no dejarlos solos y estimular su memoria mediante crucigramas, juegos simples, refranes, adivinanzas y la descripción de objetos, entre otras actividades.

Combatir la obesidad, evitar enfermedades cerebrovasculares, controlar la diabetes y la hipertensión, hacer ejercicios físicos, estimulación cognitiva con tareas el hogar, lectura, construir rompecabezas, escuchar radio o hacer crucigramas, comer habitualmente plátanos, naranjas, verduras, hortalizas, pan integral, hígado, frutas, guisantes y alubias, son parte de las medidas de cuidado nutricional en la demencia tipo Alzheimer.

Fuente: Novartis

Son muchas las personas, adultos y niños, que padecen de enfermedades y dolencias que causan importantes incapacidades físicas que les impiden llevar una vida normal. El uso de tratamientos y medicamentos innovadores representan una nueva esperanza para obtener una mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias, y continuar su vida productiva.

Patologías como la Espasticidad, con signos tales como, contracciones musculares y torsiones corporales que pueden parecer una deformidad producto de traumatismos por arma de fuego y blancas, traumatismos post accidentes automovilísticos y secuelas de accidentes cerebro vasculares; Distonías: movimientos anormales y persistentes tics faciales que les impiden ver o hablar; Hiperhidrosis: secreciones excesivas de sudor y la Vejiga Hiperactiva: la mal llamada incontinencia urinaria, son enfermedades que limitan físicamente a los pacientes y los obligan a permanecer en casa. La mayoría de estos venezolanos seguramente desconocen que están condicionados a padecimientos que pueden aliviarse.


La Toxina Botulínica Tipo A de 900 Kilodaltons (KD) y 4,8 nanogramos (ng), es un medicamento que se utiliza para tratar terapéuticamente estos padecimientos y puede adquirirse a través del Banco de Drogas Antineoplásicas (BADAN) una fundación sin fines de lucro con 30 años de trayectoria, también trabaja en alianza con seguros privados, y se encuentra en las principales ciudades del país, cuyo objetivo principal es garantizar la disponibilidad permanente y la accesibilidad de los medicamentos de alto costo en Venezuela.

La doctora Joyce Bolaños afirma que “desde hace más de 15 años, el tratamiento con Toxina Botulínica Tipo A de 900KD y 4,8 ng, ha mejorando significativamente la calidad de vida de miles de pacientes venezolanos, devolviéndoles el control de sí mismos al permitirles realizar tareas cotidianas, como asearse o vestirse, sin depender de un tercero”.

¿Qué es la Toxina Botulínica Tipo A de 900 Kilodaltons (KD) y 4,8 nanogramos (ng)?

La Toxina Botulínica Tipo A de 900 Kilodaltons (KD) y 4,8 nanogramos (ng), es comúnmente conocida por su aplicación para rejuvenecer la piel mediante el tratamiento de las arrugas y las líneas de expresión. Lo que muchos desconocen es que la Toxina Botulínica Tipo A de 900 Kilodaltons (KD) y 4,8 nanogramos (ng) puede utilizarse para tratar enfermedades y padecimientos asociados a problemas neuromusculares. Los pacientes que padecen de Espasticidad, Distonías, Blefaroespasmo, Espasmos hemifaciales, Hiperhidrosis o Vejiga Hiperactiva, son comúnmente personas aisladas de la sociedad y que carecen de estima propia.

Todos los pacientes asegurados pueden acceder al tratamiento con Toxina Botulínica Tipo A de 900 Kilodaltons (KD) y 4,8 nanogramos (ng).

Si usted cuenta con un seguro privado, una vez que usted o su familiar tenga el diagnóstico y tengan un récipe médico, junto con el informe indicando Toxina Botulínica Tipo A de 900 Kilodaltons (KD) y 4,8 nanogramos (ng) para su tratamiento y fotocopia de la C.I., usted podrá acceder al medicamento de la siguiente manera:

1. Cuando se es diagnosticado con alguna de estas enfermedades por un médico fisiatra, neurólogo o urólogo, usted debe solicitar un informe médico junto con los récipes originales de la indicación para entregarlos al BADAN. Dependiendo del Seguro Privado que usted posea, si éste tiene convenio con la Fundación BADAN, la misma procederá a realizar la cotización del medicamento para que usted tramite con su seguro la Carta Aval. Una vez obtenida la carta usted puedrá retirar el producto en las instalaciones de la fundación. La institución se encargará de proveerle el medicamento en una cava y bajo cadena de frío para que usted pueda entregárselo a su médico y recibir el tratamiento.

2. Otra manera de adquirir el producto es comprándolo con recursos propios en BADAN, presentando el informe médico, récipe y C.I y luego solicitar el reembolso a su Seguro Privado.

3. BADAN cuenta con servicio a domicilio gratuito, usted sólo debe comunicarse al 0500BADAN00 (05002232600) para realizar su pedido.

4. Aquellas personas que no tienen los recursos para pagar el medicamento ni poseen un seguro médico privado también tienen acceso a esta terapia, gracias al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). En la actualidad existen 19 centros de salud del IVSS, a nivel nacional, que se encuentran suministrando la Toxina Botulínica Tipo A de 900 Kilodaltons (KD) y 4,8 nanogramos (ng) gratuitamente, para pacientes con enfermedades asociadas a problemas neuromusculares además también pueden ser suministrada por el Ministerio Popular para la Salud (MPPS) en 9 centro del país. Esto como parte del derecho de todos los venezolanos y venezolanas a la salud digna.

Usted decidirá de qué manera prefiere acceder a su tratamiento, tomando en cuenta que siempre debe contar con un diagnóstico y presentar el récipe médico y C.I. Es importante tener en consideración que la Toxina Botulínica Tipo A de 900 Kilodaltons (KD) y 4,8 nanogramos (ng), es un producto biológico que requiere de cuidados especiales para su conservación. Cuando es entregado por BADAN les serán suministrados los cuidados que debe tener con este medicamento durante el tiempo previo a su aplicación.

La Toxina Botulínica Tipo A de 900 Kilodaltons (KD) y 4,8 nanogramos (ng) cumple 15 años ayudando a mejorar significativamente la calidad de vida de miles de pacientes venezolanos, que carecían de alguna esperanza para el tratamiento de afecciones asociadas a problemas neuromusculares.

Si considera que usted o alguno de sus familiares está presentado alguno de estos síntomas, la doctora Diva Pulido le recomienda que asista con un especialista fisiatra, neurólogo o urólogo, para que pueda ser evaluado médicamente.
Los síntomas pueden incluir:
• Hipertonicidad (incremento de la tonicidad de los músculos)
• Movimientos musculares involuntarios y rápidos
• Reflejos exagerados y profundos de los tendones
• Cruce involuntario de las piernas
• Malfuncionamientos de las articulaciones
• Tics prolongados o permanentes
• Exceso de sudoración en manos, pies y axilas

Fuente: Burson-Marsteller

La hipertensión no llega sola

Publicado por Mairim Gómez Cañas miércoles, 2 de diciembre de 2009 0 comentarios

A largo plazo, los efectos de la hipertensión arterial en el organismo pueden ser muy perjudiciales, desencadenando complicaciones como el endurecimiento de las paredes arteriales, infarto agudo de miocardio, enfermedad cerebrovascular, deterioro de los vasos capilares y nefropatía. La importancia de mantener controlada la presión sanguínea radica, precisamente, en que es la mejor manera de prevenir las afecciones antes mencionadas.


En el marco del VIII Congreso Venezolano de Hipertensión Arterial, celebrado recientemente en Caracas, el doctor Julio Acosta, cardiólogo y presidente del Colegio Venezolano del Endotelio, destacó que la hipertensión lesiona órganos como el riñón, cerebro y los ojos, pero sus efectos más devastadores los sufre el sistema cardiovascular.

En pacientes con alto riesgo cardiometabólico, que además de hipertensión tengan obesidad, dislipidemia y resistencia a la insulina, el daño que sufre el organismo es aún mayor. Aunque no existe un registro actualizado de los pacientes con estas complicaciones en Venezuela, el galeno comentó que, en nuestro país, la hipertensión arterial afecta a una de cada cuatro personas, con mayor incidencia en mayores de 40 años.

Se estima que la mitad de las personas hipertensas desconocen su condición, y casi 50% de quienes lo saben no siguen cabalmente un esquema terapéutico. “El médico tiene que estar alerta y realizar un eco y electrocardiograma a todos los pacientes, como medida preventiva, ya que una alteración de los mismos implica cuatro veces más el riesgo de muerte súbita”, agregó.

El doctor Acosta hizo hincapié en la necesidad de que los pacientes hipertensos se realicen pruebas para evaluar el estado de sus arterias y venas, para detectar oportunamente cualquier endurecimiento o inflamación endotelial y aterosclerosis, que pueden ocasionar insuficiencia cardiaca u otras afecciones.

Según el especialista en cardiología, es vital conocer ampliamente la historia médica del paciente para determinar la medicación idónea para el control de su hipertensión. Asimismo, destacó la eficacia de los inhibidores de la angiotensina 2, como el ibersartan, que ayuda a normalizar los niveles de presión arterial en un 45% y retrasa la progresión de la nefropatía diabética. Esta terapia también se encuentra en presentaciones combinadas con un diurético, coadyuvante en la eliminación de sodio y líquidos.

“Al tratar a un paciente con problemas cardiovasculares, debemos asegurarnos de brindarle orientación sobre rehabilitación cardíaca, instrucción acerca de la alimentación más apropiada y el tipo de ejercicio que debe realizar. Además no se debe descuidar el apoyo emocional al enfermo y sus familiares”, puntualizó el cardiólogo.

Fuente: Sanofi-Aventis

Terapia coadyuvante en el tratamiento con antidiabéticos orales

Publicado por Mairim Gómez Cañas martes, 1 de diciembre de 2009 0 comentarios

La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por el aumento de la glucosa, los lípidos y las proteínas en el organismo, generando deficiencia en la producción y en la calidad de la insulina. Desde el año 2007, la Federación Internacional de Diabetes y el Departamento de las Naciones Unidas de Información pública consiguieron que por primera vez las naciones del mundo reconocieran a una enfermedad no infecciosa como epidemia y amenaza mundial, al igual que se ha considerado con el VIH / SIDA, la tuberculosis y la malaria.

Este hito en la historia médica de reconocer la diabetes como una amenaza seria a la salud mundial es un llamado a todas las naciones para que desarrollen políticas de salud para la prevención, tratamiento y cuidado de la misma. Dentro de este contexto, la resolución también contempló el 14 de noviembre como el Día Mundial de la Diabetes, elegido por ser el aniversario de Frederick Banting, a quien, junto con Charles Best, se le atribuye el descubrimiento de la insulina

Existen dos tipos de diabetes: la diabetes tipo I, en la que los pacientes dependen de la inyección de insulina y la diabetes tipo II, más frecuente y ocasionada por la obesidad y el aumento de grasa corporal provocando la resistencia a la insulina en el organismo. El páncreas secreta más insulina, se agota o disminuye su secreción y mal controlada, produce complicaciones como: problemas de la vista que pueden llevar a la ceguera, problemas renales pues el riñón está forzado y disminuye sus funciones, insuficiencia renal y diálisis. La diabetes hace más frecuente la enfermedad cardiovascular, aumentando la probabilidad de hacer infartos, anginas, y accidente cerebro vasculares (ACV). En paralelo aparece la hipertensión arterial.


La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica con elevada morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Su tratamiento primario consiste en mantener la glucemia en límites normales. Los estudios médicos han permitido incorporar una nueva clase de medicamentos que ayudan a controlar la glucosa del paciente que no ha obtenido buenos resultados con los fármacos orales usados habitualmente.

Rodolfo Catanho, médico internista, explicó que la vildagliptina pertenece a una nueva clase de hipoglucemiantes inhibidores de la enzima que regula la acción de las incretinas, destruyendo dichas hormonas a través de un proceso químico enzimático. Este medicamento estimula al páncreas para que aumente la liberación de insulina y hace que el hígado deje de producir glucosa.

Este medicamento es una terapia coadyuvante de fármacos ya existentes para el tratamiento de la diabetes como la metformina, sulfonilureas, tiazolidinedionas o insulina.
Catanho indicó que por ser un tratamiento coadyuvante, la vildagliptina permite al paciente controlar su patología, “disminuyendo en algunos casos la dosis que necesita para alcanzar las metas acordadas con el médico tratante y minimizando los efectos adversos de algunos antidiabéticos”.

La vildagliptina puede ser utilizada en todas las instancias de la enfermedad, desde la pre-diabetes, en la diabetes o en pacientes que requieren insulina luego de haber usado antidiabéticos orales (insulino-requirientes).

Además de los beneficios sobre el perfil glicémico, el paciente obtiene otros beneficios asociados a esta terapia, tales como su efecto neutro sobre el peso corporal del paciente, el control de sus niveles de presión arterial y de su perfil lipídico, lo cual se traduce en una mejor adaptación al tratamiento.

Para Mas información puede comunicarse con el 0 800 Novartis

Buscar