.
.
.
.
.
.
.

De interés

Related Posts with Thumbnails

Seguidores

¿Cómo cuidar a mi bebé prematuro?

Publicado por Mairim Gómez Cañas miércoles, 23 de noviembre de 2011 1 comentarios


Toda mujer embarazada espera con ansia la llegada de su próximo hijo, pero nos invadimos de preguntas cuando el parto se adelanta de las 40 semanas programadas. Existen diversas causas por las que un bebé puede nacer antes de haberse completado el proceso de gestación, por lo que debemos conocer los cuidados especiales que requiere un niño prematuro o pretérmino. 

La Dra. Maria José Rodríguez, pediatra y neonatóloga del Hospital Pérez Carreño de Caracas, comenta que lo primordial es un buen control prenatal, ya que esto asegura un hijo y una madre sana. Al momento de nacer un gran número de prematuros  van  a requerir hospitalización inmediata por varios días  para proporcionales los cuidados especiales que le garantizarán su crecimiento sano y que deberán continuar sus padres al ser dado de alta del hospital.

En este sentido, la Dra. Rodríguez explica que una vez que el pretérmino es dado de alta, debido a la inmadurez de sus sistemas orgánicos, está expuesto a contagiarse de infecciones con facilidad, por lo que es importante restringir el número de visitas en el hogar. De igual manera, es esencial que la madre y todas aquellas personas que la ayuden al cuidado del bebe comprendan la importancia del lavado frecuente de las manos, mantener las uñas cortas, no fumar en el hogar, evitar colocarle perfumes, solo colocarles   prendas de vestir de algodón, mantenerlo abrigado, no permitirle jugar con peluches ni objetos que puedan tener polvo; y sobretodo, brindarle un régimen alimenticio que le proporcione una ingesta adecuada de nutrientes.  
 
El nacimiento prematuro priva al bebé de un tiempo importante en el útero, y por esto, con frecuencia son más pequeños y pesan menos que los recién nacidos a término, de allí la importancia que reciban una nutrición óptima. La Dra. Rodríguez, explica que lo ideal es que el bebe se alimente desde el nacimiento con leche materna, la cual luego del primer mes de vida del prematuro debe ser fortificada a fin de aportar todos los nutrientes que requiere. No es necesario sobrealimentar al niño, este es un mito común que lejos de beneficiarlo puede generarle trastornos cardiometabólicos a largo plazo.

Enfrentando los retos

Como cualquier niño, su bebé prematuro necesita amor y atención para desarrollarse, por lo que es importante llevarlo a consulta médica de forma semanal o con la frecuencia que el pediatra considere para evaluar la ganancia de peso, la cual debe ser de 15 – 30g diarios, así como la adaptación del prematuro al hogar, además debe ser evaluado por un equipo interdisciplinario como neuropediatra, oftalmólogo, fisioterapeutas, etc. 

Sin embargo, aunque los bebés prematuros tienen más riesgo de sufrir ciertas complicaciones, el diagnóstico temprano de ellas, el tratamiento y cuidado continuo son fundamentales para un futuro saludable. En el caso del crecimiento postnatal, los índices de recuperación en lactantes prematuros varían dependiendo de muchos factores entre los que se incluye el peso y la edad gestacional al nacer, las patologías que hayan presentado durante su hospitalización, la discapacidad neurológica, la nutrición, entre otros.

Cuidar a tu bebé prematuro no es una tarea  fácil, pero los chequeos médicos, al igual que una buena alimentación, que le ayuden a  enfrentar  las desventajas nutricionales producto de su temprano nacimiento, le  garantizarán  un buen desarrollo y crecimiento adecuado. 

Fuente: Pfizer

“Terapia dirigida al blanco” mejora el tratamiento de cáncer de pulmón

Publicado por Mairim Gómez Cañas martes, 22 de noviembre de 2011 1 comentarios


“Décadas de estancamiento terapéutico entorno al cáncer de pulmón han sido superadas”. Así lo sostiene el Dr. Edgardo Santos, director asociado del programa de investigación de hematología oncológica de la Universidad de Miami y Director asociado del Programa Fellowship de Hematología/Oncología del mismo centro de estudios.

En los últimos años, la medicina ha logrado avances significativos en cuanto a las terapias post cirugía y, muy especialmente, en los tratamientos para pacientes que nunca fumaron, que constituyen el 20% de los casos de Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPCNP). 

“Hasta hace 4 años, la sobrevida de estos pacientes luego de la cirugía era de 4 meses para quienes no recibían tratamiento y de un máximo de 10 para aquellos con terapia. Hoy en día, gracias a nuevas terapias biológicas, estamos llegando a 17 meses de sobrevida media e, incluso, un 50% de los pacientes llega a sobrevivir, con una buena calidad de vida, durante 2, 3 o 4 años”, aseguró el Dr. Santos.

Este avance científico se debe a la aplicación de la “terapia dirigida al blanco”, basada en el estudio genético del cáncer. “Se toma un pedacito de tumor del paciente y se analiza para encontrar las mutaciones que están activadas. Así se identificó la mutación del gen EGFR, responsable del 40% de los casos de cáncer de pulmón en no fumadores, de la cual ha surgido el medicamento erlotinib, tratamiento biológico que ha demostrado reducir en un 70% el tumor en los pacientes con esta mutación”.

Para determinar la existencia de esta mutación, antes de comenzar cualquier terapia, se debe realizar un test genético. “Con la tecnología que tenemos hoy en día, es una prueba rápida, sensible y específica. En Estados Unidos, los resultados se obtienen en 5 a 10 días”, acotó el Dr. Santos.

“Lo que hace erlotinib es inhibir un receptor (tirosina-quinasa) y bloquear todas las señales que ayudan a la célula tumoral a crecer, replicarse y producir lesiones en otros lugares”, explicó el Dr. Santos. A esto se agrega la ventaja de ser un tratamiento oral, por lo cual el paciente se lo puede tomar sin salir de su hogar.

En definitiva, la importancia de estos nuevos fármacos está en que permiten bloquear las señales que ayudan al tumor a expandirse, con una importante reducción de los efectos no deseados. Ante el arribo de la biología molecular al ambiente clínico, el Dr. Santos enfatizó: “No podemos ser ciegos y seguir dándole a nuestros pacientes quimioterapias citotóxicas, que los enferman y generan pocas respuestas. En un futuro los pacientes podrán llevar su perfil genético a la farmacia y recibir una terapia individualizada”.   

¡Yo no tengo fallas de erección, sólo estoy cansado!

Publicado por Mairim Gómez Cañas lunes, 21 de noviembre de 2011 1 comentarios


En las primeras situaciones en que se presentan “fallas” en la intimidad, los hombres comienzan a generar preocupación, ansiedad  y su autoestima se ve afectada. El hombre ante esta circunstancia entra en una etapa de negación en la que busca evasivas para enfrentar el problema ¡Yo no tengo fallas de erección, sólo estoy cansado!

Rubén López, médico internista y Director Médico de Laboratorios Eli Lilly de Venezuela explica que la mayoría de los hombres se justifican usando algunas excusas antes de acudir al médico y llegan al consultorio sólo después de meses o incluso años de padecer Disfunción Eréctil, cuando descubren que el problema no ha desaparecido o más allá de ello, ha ido en aumento.

Las fallas de erección son mucho más frecuentes de lo que se piensa y constituyen el principal desorden sexual masculino. En  Venezuela cincuenta por ciento de la población masculina mayor de 40 años sufre en algún grado de fallas en sus erecciones, es decir uno de cada dos hombres.

Alrededor del mundo más de 322 millones de hombres las padecen. Estudios realizados por Decision Resources en 1999, muestran que sólo en 8 países, había a la fecha, 90 millones de hombres con fallas en la erección. En los hombres de 40 a 50 años, la tasa de incidencia es de 39%. Esta tasa aumenta a 46% en hombres entre los 50 y 60 años, y el número se eleva a 67% en los hombres mayores de 70 años. La severidad de las fallas en la erección también se correlaciona con la edad, empeorando conforme los hombres envejecen.

Las fallas en la erección se pueden describir como la dificultad persistente o recurrente para lograr o mantener una erección que permita una relación sexual satisfactoria. Las causas en la mayoría de los pacientes son producto de alteraciones orgánicas y psicológicas, como la hipertensión arterial combinada con depresión. Condiciones como la diabetes mellitus, enfermedades renales, alcoholismo crónico, esclerosis múltiple, ateroesclerosis, y otras enfermedades vasculares son responsables de aproximadamente 70% de todos los casos.

“Las fallas de erección pueden ser un síntoma de algunas enfermedades sin todavía diagnosticar, por lo que debe considerarse como una alerta. Por eso la importancia de no automedicarse y asistir con el especialista. Por ejemplo, debido a que las fallas en la erección se manifiestan 2-3 años antes que la enfermedad de arteria coronaria, sirve generalmente como "guardián del corazón" o advertencia precoz de problemas cardíacos. Ambos, síntoma y patología, tienen tratamiento” explica el Dr. López.

El 95% de las fallas de erección tienen solución

En la actualidad, existen dos diferentes categorías de tratamiento a demanda para la Disfunción Eréctil, las cuales se dividen en fármacos de corta y larga duración. A partir de agosto, los venezolanos cuentan con el tratamiento de toma diaria de Eli Lilly, el cual representa una nueva alternativa de tratamiento que permite a los pacientes ser espontáneos y no tener que prepararse con anticipación para un encuentro sexual. “Esta es una excelente alternativa para quienes necesitan mantener una frecuencia de dos o más veces por semana”, explica el Dr. López.

¿Tiene usted fallas de erección? ¿Cree que puede ser por la situación económica, porque hoy no se siente muy bien o porque simplemente no le provoca? El 95% de las fallas de erección tienen solución. Deja de ponerte tantas excusas, consultar a su médico y buscar una solución es lo correcto. Cuanto antes te decidas, más rápido podrás retomar su intimidad sexual.


Fuente: Burson-Marsteller

Mitos sobre la vacunación

Publicado por Mairim Gómez Cañas sábado, 19 de noviembre de 2011 0 comentarios


“La vacunación es la principal forma de prevenir infecciones, porque reduce drásticamente la morbi-mortalidad y, además, constituye la intervención más efectiva en la relación costo-beneficio para el control de enfermedades”. De esta manera, el Dr. Luis Echezuría Marval, pediatra y epidemiólogo, definió la importancia de la inmunización en su conferencia titulada Del Grito y Eco perverso, al cuchicheo silencioso de los grupos antivacunas, presentada el 9 de septiembre en Maracaibo durante el LVII Congreso Venezolano de Pediatría.               

Con su ponencia, el Dr. Echezuría, Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la UCV, hizo un llamado de atención a los pediatras para hacer frente a aquellos “mensajes distorsionados que lamentablemente tienen un gran eco en la población e, incluso, logran convencer a las madres para que cometan el error de no vacunar a sus hijos”.

Entre los mitos asimilados como ciertos por los padres, quienes son los encargados de tomar las decisiones en cuanto a la salud de los niños, destacan los siguientes:

Temor a las reacciones vacunales
“Llevo a vacunar a mi hijo sano y regreso con el niño enfermo. Le da fiebre, le duele el brazo”, Anónimo.

Preocupación por la seguridad de las vacunas
“Las nuevas vacunas son muy fuertes, porque combinan muchos virus dentro de una sola inoculación. Hay un exceso de virus que se meten en el organismo”, Anónimo.

Escepticismo ante la importancia de la vacunación
“No creo que sea realmente necesario vacunar a un niño que no va a la guardería. Si se tienen bien cuidados y están en la seguridad de su casa por qué ponerles tantas vacunas”, Anónimo.  

Para aclarar todas estas inquietudes y reivindicar la vacunación, como el principal evento médico capaz de salvar vidas, contamos con el apoyo del Dr. Luis Echezuría, pediatra y epidemiólogo, Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la UCV.

Contacto:
Dr. Luis Echezuría
Teléfono: 0416.624.45.27.
E-mail: luisechezuria@gmail.com

“La medicina molecular ya no es ciencia ficción”

Publicado por Mairim Gómez Cañas viernes, 18 de noviembre de 2011 0 comentarios


Luego de los descubrimientos que han permitido utilizar los conocimientos genéticos para crear nuevos tratamientos, la medicina cambió para siempre. Entre las últimas innovaciones está la utilización de biomarcadores, los cuales permiten saber si un paciente va a responder o no a una determinada terapia.

El Dr. Gustavo Jankilevitch, investigador clínico, Jefe de Oncología del Hospital “Carlos G. Durand” de Buenos Aires, Argentina, plantea que la medicina molecular dejó de ser un tema de ciencia ficción. “Los biomarcadores están en pleno desarrollo y si se utilizan en forma adecuada, basados en la evidencia científica, van a permitir diseñar tratamientos a la medida de cada paciente, lo cual es especialmente útil en enfermedades crónicas como el cáncer metastásico de colon y recto, que está entre la tercera y quinta causa de muerte en América Latina”. 

Un biomarcador puede ser una situación específica de nuestro organismo o un gen que determina si un medicamento será efectivo o no, por lo tanto, permite un diagnóstico individualizado. 

El Dr. Jankilevicth explicó que, por ejemplo, un biomarcador conocido desde hace tiempo es el estado clínico del paciente. “Está demostrado que si a un individuo se le administra un fármaco antiangiogénico conocido como bevacizumab y por causa de éste desarrolla hipertensión arterial, quiere decir que va a tener una mayor respuesta y más sobrevida que aquel que al recibir ese tratamiento no presenta hipertensión arterial”.

La aparición de hipertensión arterial, mencionada por este experto, como biomarcador clínico, se puede controlar con terapia, sin afectar la respuesta positiva del paciente al tratamiento anti-cancerígeno.

Pero cuando la genética interviene, no sólo al servicio del conocimiento, sino del manejo terapéutico, entonces la ciencia ficción se convierte en una realidad esperanzadora. Los biomarcadores a nivel molecular se están utilizando desde hace un tiempo en linfomas y cáncer de mama; uno de los más conocidos en el cáncer metastásico de colon y recto, es el gen k-ras. El Dr. Jankilevitch planteó que el k-ras es como una estación de peaje que permite a la célula crecer, multiplicarse y sobrevivir en un medio adverso, y puede estar mutado o no mutado (wild type). 

“Hasta hace un año sólo se sabía que si el k-ras era no mutado el paciente tenía mayores oportunidades de responder al tratamiento que si era mutado. Sin embargo, recientemente se han descubierto otras estaciones de peaje y se está definiendo su utilidad clínica, por lo que estamos reorganizando toda la información respecto a qué pacientes pueden o no responder a cuáles tratamientos, ya no sólo gracias a los biomarcadores clínicos, sino a los moleculares”.

Sin embargo, hay fármacos que igual han demostrado ser efectivos sin importar el tipo de biomarcador del paciente, por ejemplo, bevacizumab ha reportado respuesta positiva en casos de k-ras mutado y wild type, aseguró el doctor.

En cáncer de colon, estas innovaciones representan un despertar, pues en casi 200 años solamente existió la cirugía, en algunos casos, radioterapia y quimioterapia, pero con resultados pobres. “Hoy podemos predecir qué fármaco va a ser efectivo y con qué nivel de toxicidad, dependiendo del tipo de biomarcadores que tenga cada paciente”, aseveró Jankilevitch.

Vigila ese lunar sospechoso

Publicado por Mairim Gómez Cañas jueves, 17 de noviembre de 2011 0 comentarios

La Piel presenta frecuentemente lunares, algunos atractivos y otros muy peligrosos ya que puede dar origen a uno de los tumores más agresivos llamado melanoma. El melanoma es una enfermedad de la piel que consistente en la transformación cancerosa (maligna) de los melanocitos, que son las células que dan color a la piel. Cuando se diagnostica a tiempo, su posibilidad de cura es del 100%, pero si se deja crecer, el melanoma puede expandirse a otras partes del cuerpo y causar la muerte.

Entre los signos posibles de melanoma se incluyen: cambios en el aspecto de un lunar o área pigmentada, alteración en la forma, color, diámetro y tamaño. Si se observa alguno de estos cambios,  debe considerarse un lunar sospecho y una razón de peso para consultar con un dermatólogo.

Entre los principales factores de riesgos se encuentran: la herencia,  es decir antecedentes de familiares que han padecido melanoma y la exposición solar prolongada e indiscriminada, principalmente en personas de piel clara con ojos claros que tienden a ponerse muy rojos, no se broncean y se queman con facilidad debemos mencionar que igualmente a la exposición de radiaciones ultravioletas de manera artificial es igualmente peligrosa.

"Cualquier persona puede ser víctima del melanoma, principalmente aquellas de tez blanca; sin embargo, personas de piel morena u oscura también pueden desarrollarlo. Según la OMS se estima que cada año se produce en el mundo 132 mil casos de melanoma maligno y mueren cerca de 66 mil por éste y otros tipos de cáncer de piel", según lo informó la Dra. Elda Giansante Presidenta de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Cirugía Dermatológica (SVD).

El Dermatólogo es el especialista calificado, certificado y formado para hacer un adecuado examen físico para el reconocimiento de lunares sospechosos, para su debida extirpación quirúrgica y estudio anatomopatologico de la lesión, según lo explicó la Dra. Giansante.

El Melanoma se presenta principalmente en la piel, aunque puede aparecer en otros órganos como en los ojos o en las meninges. En el hombre el melanoma, con frecuencia, suele presentarse en el área entre los hombros y las caderas, en la cabeza o el cuello. Por su parte, en las mujeres, se desarrolla generalmente en los brazos y las piernas; en algunos casos niños y adolescentes también pueden manifestar la enfermedad.

A propósito de la importancia que tienen los lunares en la detección temprana del melanoma, La Sociedad Venezolana de Dermatología y el Laboratorio MSD unieron esfuerzos para crear el Día Nacional del Lunar, celebrado el 8 de noviembre. Esta iniciativa busca formar una cultura de prevención, cuidado y atención del lunar; contribuyendo de esta manera a minimizar los casos de melanomas en el país.

Igualmente, se estará impulsando una campaña educativa de prevención, con un enfoque juvenil y creativo inspirado en la moda y la belleza, con el objetivo de lograr receptividad y aceptación en el público joven, quien suele exponerse y abusar del sol sin protección. “No todos los lunares están de moda, vive todas tus temporadas”, es el eslogan seleccionado para esta iniciativa, que busca promover entre los jóvenes la vigilancia y prevención. De igual forma, catalogar como fuera de moda esos lunares sospechosos, que aunque hagan lucir sexy o atractivos no necesariamente son inofensivos. 


Fuente: Smartcom

No dejemos de estar alertas ante el neumococo

Publicado por Mairim Gómez Cañas miércoles, 16 de noviembre de 2011 0 comentarios


El cuarto objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas persigue reducir la mortalidad infantil. Según cifras publicadas por el observatorio mundial de la salud (GHO, por sus siglas en inglés) el cual reúne y verifica la data de salud de las principales fuentes, refleja que para el año 2009 fallecieron 8.1 millones de niños menores de cinco años de edad, más de 22 mil cada día y casi 1.000 cada hora. El 64% de esos decesos fueron causados por enfermedades infecciosas ,y de ellas, la neumonía fue la principal causa.

Mucho se ha hablado acerca del origen de la enfermedad neumocócica, la cual es una severa infección que afecta los pulmones y puede ser causada por bacterias, virus u hongos, sin embargo la bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo es la causa más común de neumonía grave entre los niños de los países en vías de desarrollo2.

Diversos neumococos son causa de enfermedades severas como meningitis y neumonías complicadas, por eso es muy importante proteger mediante la vacunación contra el neumococo.

Mientras más se vacunen, menos contagiados

Cuando una parte de la comunidad es inmunizada en contra de una enfermedad contagiosa, más miembros de esa comunidad estarán protegidos ya que hay menos oportunidades de un brote. Esto se denomina inmunidad colectiva (efecto rebaño), es decir, la resistencia de una población a la propagación de un organismo infeccioso debido a la inmunidad de un alto porcentaje de la población.

La OMS anima a los países a que realicen una vigilancia apropiada de las enfermedades neumocócicas invasivas, a fin de establecer una medida de referencia y supervisar los efectos de la vacunación.

Dr. Armando Arias/Presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría
  • “El neumococo puede producir otitis y neumonía, pero hay enfermedades neumocócicas como la meningitis y la sepsis que son más graves”.

Dr. Alejandro Cané/Pediatra e Infectólogo. Miembro del Comité Nacional de Infectología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría
  • “Al agregar 6 serotipos a VCN13, incluido el multiresistente 19A, nos garantiza una herramienta de prevención importante. Es responsabilidad de los pediatras estudiar la composición de las vacunas y saber que frente al neumococo, VCN13 genera protección directa con una buena respuesta”.

Dr. Huníades Urbina Medina/Expresidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría
  • “Según SIREVA los serotipos 1, 6 y 19A son los que están produciendo más patologías en nuestros niños y la nueva vacuna VCN13 los tiene”.

Dr. Amadeo Leyba/Pediatra y Presidente del Hospital de Clínicas Caracas
  • “Todas las vacunas son excelentes y tengo muchos pacientes de 2-3 años de edad a quienes les he completado el esquema con VCN7 y los estoy reforzando con VCN13 para abarcar más serotipos”.

Dr. José Vicente Franco/Pediatra e Infectólogo del Hospital de San Cristóbal
  • “Todas las vacunas aprobadas han sido sometidas a ensayos clínicos con un nivel de exigencia determinado por los organismos nacionales e internacionales que otorgan la licencia. Desde el punto de vista de eficacia las vacunas funcionan en el momento en que un niño las recibe bajo un control”.

Dr. Alejandro Rísquez/Pediatra y Profesor de la UCV
  • “Con los serotipos que se añadieron a la VCN13 llegaremos a alcanzar un 85-90% del total de las infecciones graves por neumococo que sabemos están ocurriendo en nuestro país”.
Fuente: TIPS-Imagen y Comunicación


La hormona de crecimiento juega un papel esencial regulando el crecimiento y desarrollo en los niños. Sin embargo, esta hormona tiene muchas otras funciones las cuales son primordiales también para los adultos, al influir en la manera como el cuerpo trata los carbohidratos, grasas, proteínas y energía.

En este sentido, los adultos con carencia de hormona de crecimiento pueden sufrir de fatiga, ansiedad y depresión; razón por la cual al igual que los niños, es recomendable que se suministren a sí mismos hormona de crecimiento adicional. El tratamiento consiste en una inyección, la cual deberá aplicarse todos los días en las dosificaciones indicadas por el especialista.

Para apoyar al paciente con déficit de hormona de crecimiento, Pfizer Venezuela cuenta con el programa de valor agregado “Creciendo Juntos”, cuyo objetivo principal es proporcionar una sólida educación sobre el conocimiento de su afección y complementar la terapia con actividades que mejoren su calidad de vida.

Este programa surgió como una iniciativa para trabajar en conjunto con médicos, en aras de brindar a los pacientes una atención personalizada orientada a su cumplimiento terapéutico. En este sentido, se busca cubrir las expectativas e inquietudes de nuevos pacientes, así como de aquellos que han cambiado de dispositivo, garantizando la efectividad del tratamiento.

Adicionalmente, el programa “Creciendo Juntos” ofrece una serie de beneficios como charlas educativas para el paciente y su entorno familiar, suministra material e información que crea conciencia sobre la importancia de la salud y el cuidado de la misma; al igual que brinda entrenamientos personalizados, talleres, actividades especiales y orientación profesional.

Estos beneficios surgen con la finalidad de proporcionar la información adecuada, apoyar el tratamiento, verificar su status y conocer los resultados obtenidos, de modo que se le permita al paciente mantener su calidad de vida.

Para formar parte de este programa, el médico debe recetar el medicamento especializado de Pfizer, el paciente adquirirlo y ponerse en contacto con el número 0-800 CRECIENDO. Todos los pacientes de nuevo ingreso, recibirán un kit inicial que contiene un dispositivo, un placebo de práctica, una aguja y una cava, además de recibir inducciones sobre la administración del medicamento y la dosis adecuada para garantizar su éxito.

Las inducciones se realizan a nivel nacional. En el caso de Caracas todas las semanas y en el interior del país una vez al mes, dependiendo de la zona. Actualmente, 2400 pacientes registrados disfrutan este beneficio y mensualmente 60 pacientes se unen a esta experiencia de pertenecer al programa “Creciendo Juntos”.

De igual manera, en la continua búsqueda por ofrecer una terapia de crecimiento sencilla, cómoda y práctica; Pfizer dispone del dispositivo Go Quick, un aplicador precargado de hormona de crecimiento, el cual ha sido diseñado especialmente para adaptarse a la vida diaria de los pacientes.

Go Quick es muy sencillo de utilizar. Para su empleo sólo se deben seguir 3 pasos en el siguiente orden: colocar la aguja, ajustar la dosis y aplicar la inyección. Dicho aplicador está disponible en dos presentaciones de 12 mg y de 5.3 mg.

El tratamiento de hormona de crecimiento ofrece numerosos beneficios entre ellos la disminución del riesgo de colesterol y de enfermedad cardíaca, previene la osteoporosis y mejora la calidad de sus huesos al igual que ayuda positivamente en el equilibrio de músculo y grasa, entre otros. Por esta razón, “Creciendo Juntos” apuesta por el bienestar de todos los pacientes, ofreciendo asesoramiento y respuestas a sus necesidades, en la búsqueda de apoyarlo y garantizarle un tratamiento altamente efectivo, sencillo e indoloro. 

Nuevos lanzamientos en Sanofi: Festasim y Cepaflu

Publicado por Mairim Gómez Cañas martes, 15 de noviembre de 2011 1 comentarios


Sanofi incursiona en el mercado de antigripales con CepaFlu®, para el tratamiento sintomático del resfriado común. Además presentó una nueva alternativa para el alivio temporal y el tratamiento sintomático de los trastornos de la digestión

Como una extensión de la línea Festal nace Festasim®, antiflatulento puro en cápsulas blandas con 125mg de concentración de Simeticona, compuesto que ofrece alivio rápido y efectivo a la sensación incómoda y a veces dolorosa que pueden ocasionar lo gases atrapados en el tracto gastrointestinal.

Andrés Barquero, Gerente de Marca Gastro de Sanofi, afirmó que “nuestro objetivo, es posicionar a Festasim® como una extensión de línea de la marca Festal® que es líder en el mercado de trastornos digestivos y amplía su portafolio al mercado de productos antiflatulentos con Festasim®, consolidando el liderazgo de Sanofi en el mercado de productos gastrointestinales de libre venta”.

¿Dolor de cabeza, congestión nasal y malestar general?

La farmacéutica francesa Sanofi presentó en el mercado venezolano CepaFlu®, una extensión de línea de Cepacol®, marca con reconocida y amplia trayectoria en el tratamiento del dolor de garganta.

De acuerdo con Efraín Mesa, Gerente de grupo (Gastro, Cough and Cold), “el concepto de la campaña está basado en el desánimo que genera tener gripe y en las cosas que uno deja de hacer por presentar los molestos síntomas de la gripe y el resfriado, usando a “los garganticos”, personajes de Cepacol® ampliamente conocidos por los venezolanos, como voceros de la marca”.

CepaFlu® viene en cápsulas blandas, lo que ofrece rapidez de acción de sus componentes.

Prevención y control: aliadas contra la Diabetes

Publicado por Mairim Gómez Cañas lunes, 14 de noviembre de 2011 0 comentarios


Mundialmente el 14 de noviembre tiene un significado muy especial desde 1991: se conmemora el día mundial de la diabetes en honor a Frederik Grant Banting, quien junto a Charles Best, logró aislar por primera vez la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida. Gracias a este hallazgo pasó de ser una enfermedad mortal a ser una enfermedad controlable.

En cifras de la IDF (Fundación Internacional de la Diabetes por su siglas en inglés), para 2007 se reportaron 246 millones de personas con diabetes en el mundo y se proyecta para el 2025, 380 millones de personas con la enfermedad, lo cual representa un incremento de 55%.

El alarmante incremento de pacientes a escala global con esta enfermedad, ha generado el interés y la necesidad por desarrollar campañas de concienciación que permitan controlar el avance de la misma. Venezuela se une a estas iniciativas.

De acuerdo con el Dr. José Francisco Gómez, Director Médico de Sanofi de Venezuela, “la diabetes mellitus (DM) es una enfermedad caracterizada por el aumento crónico y sostenido de la glucosa (azúcar) sanguínea, conocida en la comunidad médica como hiperglucemia. La diabetes tipo 2 es prevenible hasta cierto punto pues está estrechamente relacionada con hábitos de vida poco saludables como la falta de ejercicio y alimentación inadecuada, que trae como consecuencia el sobrepeso y la obesidad, dos de los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad”.

El Dr. Gómez agregó que otros factores de riesgo son la edad (mayores de 50 años), historia familiar de diabetes y en el caso de las mujeres, aquellas que hayan padecido diabetes gestacional.

Fuente: Sanofi-Aventis

Tabaquismo: un problema de todos

Publicado por Mairim Gómez Cañas jueves, 3 de noviembre de 2011 0 comentarios


La Coalición Latinoamericana se reunió en el Gran Meliá Caracas para hablar sobre el tratamiento y prevención del tabaquismo

La tercera reunión de la Coalición Latinoamericana de Profesionales de la Salud para el Tratamiento de la Dependencia al Tabaco – “Confirmando el compromiso”, celebrada en el Hotel Gran Meliá Caracas, arrojó nuevas conclusiones y recomendaciones para erradicar el perjudicial hábito.

La actividad contó con la destacada participación de los conferencistas internacionales: José Miguel Chatkin (Brasil), y Carlos Viegas (Brasil), además de la intervención de los especialistas locales: María Montes de Oca, José Félix Ruiz, Melina Herrera, Rose Melkon y Natasha Herrera; quienes presentaron, analizaron y debatieron, las distintas alternativas para disminuir la prevalencia del tabaquismo en Latinoamérica a través del tratamiento adecuado de esta adicción, así como la promoción y la educación para la salud.

El Dr. Eduardo Morales Briceño, cardiólogo y coordinador del evento, habló sobre las conclusiones y recomendaciones a las cuales llegó el panel de expertos:

El Tabaquismo es una enfermedad sistémica, crónica, que por su adicción, perjudica el cerebro de los consumidores; además es considerado un problema de salud pública, ya que afecta a todos los países a escala mundial y no se cuenta con una data completa y confiable que permita establecer tácticas para el control de la misma en la región. Otra dificultad, es que a pesar de las estrategias eficaces que existen para tratar pacientes con esta adicción, los profesionales de la salud no hacen uso de éstas, por lo que el abordaje que realizan no resulta satisfactorio para lograr la cesación tabáquica.

Al momento de tratar la patología, los especialistas deben preocuparse por resaltar los beneficios que se pueden obtener con el tratamiento de la dependencia al tabaco. Para lograr esto, se necesita entrenar y educar continuamente a la mayor cantidad de personal de salud en el tema. Como desafío, se platea alcanzar una igualdad en el acceso a la salud, es decir que las poblaciones de escasos recursos puedan obtener los mismos beneficios. Adicionalmente, las universidades deben asumir su rol en la enseñanza y el control del problema, cumpliendo el papel de docencia, investigación y extensión del conocimiento.

Para que el proceso de cesación sea efectivo, se debe abordar al paciente de forma integral, es decir, de forma conductual, a través de un mensaje corto, personalizado, directo y repetitivo. Igualmente, se debe ofrecer fármacoterapia a aquellos que lo requieran y estén en condiciones de recibirla. Si una persona consume más de dos cajas de cigarrillos al día, se debería sospechar una comorbilidad psiquiátrica, tales como alcoholismo, depresión, y trastornos de ansiedad; o alguna patología más seria como una esquizofrenia, por lo que sería necesario remitirlo a un especialista.

En el caso de aquellas personas que desean reducir el consumo de cigarrillos, existen tratamientos farmacológicos que permiten esto; aumentando la autoconfianza del paciente, disminuyendo la dependencia a la nicotina, y por ende incrementando los chances a futuro de abstinencia. Las recaídas siguen siendo un problema en el tratamiento del tabaquismo, y los profesionales de la salud deben estar conscientes de que ellas son un tropiezo en el camino, para aquellos pacientes que quieren dejar de fumar, y así poder mejorar los índices de cesación definitiva.

Actualmente, la Coalición Latinoamericana es una iniciativa de ayuda para lograr que los países puedan avanzar en el tratamiento del tabaquismo. La meta es lograr que en toda la región se establezcan leyes para tener espacios cerrados 100% libres de humo.

Fuente: Burson-Marsteller Venezuela

La gripe también viaja en transporte público

Publicado por Mairim Gómez Cañas miércoles, 2 de noviembre de 2011 0 comentarios


Muchas personas que viajan diariamente en transporte público no caen en cuenta que al tener contacto con otros usuarios y objetos comunes como pasamanos, sillas o billetes pueden estar expuestos a contagiarse de influenza estacional o gripe. El riesgo de contagio aumenta debido a los cambios de temperaturas en algunos meses del año, por lo que la vacunación es la manera más eficaz de prevenirlo.

Al estar en espacios cerrados, compartiendo con personas que tienen gripe, las probabilidades de contagio aumentan de forma drástica. Dado que el virus se transmite por vía aérea en las micropartículas de saliva y moco nasal que se expulsan al hablar, toser o estornudar. Si alguien no es suficientemente cuidadoso, usa sus manos para cubrir su boca y luego saluda a otro con un apretón o toca el dinero, las partículas de virus pueden afectar a esta persona.

El pediatra y puericultor Guillermo Stern, explicó que una vez aplicada la vacuna contra la influenza estacional, disminuyen las probabilidades contraer la enfermedad. Esta vacuna ayuda a producir anticuerpos y puede aplicarse a todas las personas, sin importar su edad, ya que no hay contraindicación.

El doctor Stern recomendó la aplicación de la vacuna contra la influenza estacional a partir de 6 meses de edad y hasta los nueve años si nunca han recibido la vacuna anual, deben aplicarse 2 dosis de vacuna con intervalo de 1 mes entre la primera y la segunda dosis, y una dosis anual en los adultos debido a que el virus muta anualmente.

Asimismo aconsejó colocarse la vacuna anti influenza 2011-2012 hemisferio Norte. Por recomendación de la Organización Mundial de la Salud todas las vacunas deben tener en su composición la influenza A H1N1 California 2009. De igual manera la vacuna de este año del Hemisferio Norte 2011-2012 protege además del H1N1 contra la influenza H3N2 y la influenza B.

Por su parte, el doctor Luis Echezuría, Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la UCV, aclaró que lo que define a la influenza como estacional, es que aparece durante las estaciones de mayor frío o invierno en el hemisferio norte, que comprende los meses de octubre a febrero. Se manifiesta con síntomas como: congestión nasal, rinorrea, tos, estornudos, fiebre y malestar general y se transmite por la saliva al toser, reir o estornudar, y al estar en contacto con superficies contaminadas como agarraderos de transportes públicos, mesas, sillas, entre otros.

Nuevos implantes mamarios “Monobloc” llegan al mercado

Publicado por Mairim Gómez Cañas martes, 1 de noviembre de 2011 0 comentarios


Una nueva línea de implantes mamarios se incorpora al mercado venezolano: Monobloc System. Aspen Representaciones, distribuidor exclusivo del reconocido laboratorio francés ARION, destaca que la elasticidad, resistencia y fiabilidad en el tiempo forman parte de los atributos innovadores tecnológicos adquiridos durante más de 46 años.

La nueva generación de prótesis Monobloc busca perfeccionar las exigencias de los actuales cirujanos y pacientes en Venezuela. Están compuestas por un envoltorio de elastómero de silicona perfecto, lo cual permite que no se perciba por debajo de la piel. Además, su relleno es un gel de nueva generación con grado médico, certificado y aprobado por la Agencia Federal de Alimentos y Drogas de Estados Unidos de América (FDA), los mismos tienen certificado CE (Certificado Europeo) desde 1994.

La gran variedad de tamaños, tipos de superficies (lisa, texturizada y micro-texturizada) y perfiles (bajo, alto – medio, extra alto y ultra alto) son otras de las cualidades del producto.

Igualmente, estos implantes presentan distinto tipos de volúmenes según el perfil, entre ellos señalan: de 125 a 400 cm3 para perfiles bajos, de 100 a 600 cm3 para perfiles altos y para perfiles extra altos de 170 a 695 cm3.

Para mayor información ingresa a http://www.bitacoramedica.com/

Fuente: BrandCom

¿Sabes qué es un esquema de vacunación?

Publicado por Mairim Gómez Cañas miércoles, 12 de octubre de 2011 1 comentarios


Las vacunas son un producto biológico elaborado principalmente del virus que ocasiona la enfermedad, y que al ser administrado de manera adecuada, estimula al cuerpo a resistir el ataque de cualquier bacteria o virus. Desde hace más de 200 años, ésta es una de las medidas sanitarias más eficaces para la prevención de enfermedades infecciosas en los seres humanos a nivel mundial.

Si bien es cierto que al nacer somos inmunes a algunas bacterias, poco después de abandonar la lactancia necesitamos protección para las mismas. Los niños son los pacientes que mejor controlados están a la hora de vacunarse; pero cuando el pediatra ha culminado con la jornada de vacunación infantil, el adolescente que luego se convertirá en adulto, suele carecer de un seguimiento para la aplicación de sus vacunas.

El esquema de vacunación es un medio de control que representa una medida de seguridad social para aquellas personas que viajan con frecuencia, tienen problemas respiratorios u otro tipo de afección que requiere mayores cuidados. Este cronograma le indicará al usuario, cuál vacuna se aplicó, la fecha de la primera aplicación y fechas tentativas de las próximas dosis que suelen ser después de 30 días de la primera y posteriormente, a los 6 meses; obteniendo así, la verdadera inmunidad.

 “Es necesario educar a la población y dar a conocer que mediante la vacunación se pueden prevenir muchas enfermedades las cuales pueden llegar a complicarse, entre ellas el sarampión, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis o parálisis infantil, la rubéola, la meningitis, las paperas, la hepatitis A y B, la varicela, el neumococo, la influenza, entre otras”, agregó la Dra. Sotillo , directora Farmacéutica de la cadena Locatel.

Locatel ofrece este servicio bajo un estricto seguimiento al usuario, donde se hace entrega de un carnet con todos sus datos, esquema de vacunación y posteriormente se realiza una llamada a los pacientes para avisar el próximo ciclo de vacunación.

A continuación algunas referencias de enfermedades inmunoprevenibles:
•             Influenza o Gripe: se aplica una vez y tiene un año de validez. Se manifiesta con secreción nasal, fiebre, malestar general, estornudos, dolor muscular y de garganta.
•             Fiebre amarilla: se aplica una vez y tiene diez años de validez. Se presenta con fiebre alta, dolor cabeza y muscular.
•             Hepatitis A: se aplica tres veces, después de la primera dosis a los 30 días y luego a los seis meses. Produce inflamación en el hígado, fiebre, pérdida del apetito, náuseas, dolor abdominal y coloración amarillenta en la piel.
•             Hepatitis B: se aplica tres veces, después de la primera dosis a los 30 días y luego a los seis meses. Es más severa que la anterior, puede estar acompañada de dolor de cabeza y abdominal, así como ictericia.
•             Neumococo o Neumonía: se aplica una vez al año o cada cinco (a consideración del médico). Bacteria que ataca a los pulmones; también puede infectar la sangre y en ocasiones al tejido que rodea al cerebro y médula espinal o meninges.
•             Varicela o Lechina: tiene dos aplicaciones. Produce comezón y granitos llenos de líquido que al secar generan costras. Los adultos suelen presentar más complicaciones que los niños.
•             Toxoide tetánico: se aplica cada cinco años en aquellas personas que practican deportes extremos o manipulan objetos punzocortantes, que trabajan con hierro, basuras y desechos.

Estas vacunas se aplican en el brazo, preferiblemente, por medio de una inyección y muchas al ser suministradas pueden llegar a producir dolor, fiebre y enrojecimiento el cual sede con un analgésico o con compresas de hielo. 

Manejar positivamente el estrés es posible con terapias psicocorporales

Publicado por Mairim Gómez Cañas lunes, 12 de septiembre de 2011 0 comentarios


Cansancio excesivo, depresión, dolor o presión en el pecho, palpitaciones rápidas, mareos, temblores, dificultad para respirar, escaso o excesivo apetito, irregularidades en el ciclo menstrual, disfunción eréctil y pérdida del deseo sexual son algunos de los efectos físicos y emocionales que la Fundación de Hormonas, de la Sociedad de Endocrinología estadounidense, asegura surgen como consecuencia del estrés crónico.

La reacción más común frente al estrés agudo es la de “lucha o huída”, la cual desencadena una serie de hormonas –por ejemplo, cortisol y adrenalina–, que intensifican la capacidad de concentración, respuesta y fuerza. Esto es, el cuerpo se acondiciona para resolver el imprevisto. Sin embargo, si esta situación de tensión permanece en el tiempo, el organismo no tiene tiempo de recuperarse y estas hormonas se acumulan en la sangre causando serios problemas de salud.

Al respecto, la Lic. Ohmelia Pacheco, terapeuta psicocorporal del Instituto Médico Esteti-K y especialista en el manejo del estrés, expresó: “Ante un hecho externo amenazante, el organismo tiene una reacción física automática. Trata de protegerse y esconde todas esas memorias celulares, que generan un cúmulo de angustias, miedos y ansiedad”.

Aunque la capacidad para manejar situaciones de presión varía en cada individuo dependiendo de su percepción y su salud física en general, todas las personas están expuestas a cierto grado de estrés, sea físico, emocional o psicológico, por lo que resulta fundamental tomar medidas prácticas para el manejo y alivio de la tensión nerviosa.

En ese sentido, las terapias psicocorporales representan una efectiva herramienta, que permite identificar dónde se encuentra la tensión y cuáles son sus causas, para poder controlarlas antes de que se conviertan en un problema.

“Crear un ambiente de relajación y bienestar general es fundamental para bajar los niveles de presión, por lo cual en la terapia psicocorporal se conjugan los sentidos en un estado máximo de armonía, con  la sinergia entre las técnicas de aromaterapia, musicoterapia y los masajes”, explicó la Lic. Pacheco, experta en masajes thai, tuina, californiano y sueco, así como en reflexología, terapia floral, terapia aromática, acupuntura, moxibustión y Jin Shin Jyutsu.

Los masajes actúan directamente sobre los tejidos (cutáneo, subcutáneo, miofascia, muscular, circulatorio, linfático y óseo) y equilibran los sistemas y órganos, a través de la liberación de toxinas, adherencias y espasmos musculares, que  limitan  el movimiento, la flexibilidad y causan importantes dolores.
Además de las propiedades relajantes, los masajes tienen un efecto rejuvenecedor, pues estimulan la recuperación del tono muscular y aumentan su habilidad de absorción de nutrientes y eliminación de toxinas, devolviéndole lozanía, tersura, y flexibilidad al cuerpo.

Asimismo, esta terapia logra adentrarse en el lado más íntimo del individuo, para determinar y modificar su manera de enfrentarse a las situaciones de tensión nerviosa, a través del contacto y la liberación de los pensamientos y sentimientos, que permanecen  anclados en distintas partes del organismo. “De esta manera, se incluyen tanto la parte psicológica como física en una terapia que más que explicarse debe vivirse”, concluyó la Lic. Ohmelia Pacheco.

Para obtener más información puede visitar la página web http://www.esteti-k.com.ve y el blog http://estetikvenezuela.blogspot.com/ o escribir a estetik.venezuela@gmail.com

Fuente: Tips Imagen y Comunicación

Buscar